Museu Pau Casals: Concierto dedicado a Juli Garreta con Romain Garioud (violonchelo) y Daniel Blanch (piano)
8:48![]() |
Romain Garioud (violonchelo) y Daniel Blanch (piano) |
La bienvenida de Núria Ballester, directora del
museo, dio paso a la presentación del acto a cargo de Joaquim Rabaseda[1],
comisario del Año Juli Garreta, que se celebra con motivo del 150 aniversario
del nacimiento de este compositor.
[1] Joaquim Rabaseda i Matas es
compositor, licenciado en Historia del Arte (Universidad de Girona), y en
Historia y Ciencia de la Música (Universidad de Granada) además de ser doctor
por la Universidad Autónoma de Barcelona. (Su tesis doctoral lleva por título
“Jaume Pahissa. Un caso de análisis musical”. Rabaseda es profesor en la
Escuela Superior de Música de Catalunya (ESMUC) y entre 2012 y 2021 dirigió el
Departamento de Musicología, actualmente es el director de Investigación,
Calidad e Innovación.
Las piezas seleccionadas eran una invitación a dejarse
llevar por el intimismo, pero no necesariamente a la melancolía, más bien hacia
la serenidad, y ello fue posible gracias a una interpretación sensible i a la
vez impecable que conectaba con el instante que se estaba viviendo, como una
meditación, así que el concierto además de ser un gozo musical produjo paz
mental y fue alimento para el espíritu. I obviamente, el espacio en que se
realizó el concierto contribuyó a las sensaciones de bienestar, de acogimiento,
de intimidad…
(Enlace
con la publicación de la Fundació Pau Casals con los datos del
concierto)
El programa del concierto
Franz Schubert (1797 – 1828) Sonata en La menor “Arpeggione”
D. 821
Esta pieza que hoy día es una de las piezas centrales del
repertorio del violonchelo la escribió Schubert para el arpeggione un
instrumento de seis cuerdas de aspecto parecido al chelo, pero con trastes y
con afinación de guitarra –creado por Johan Georg Staufer el 1823– pero que no tuvo aceptación para que se
consolidase, todo y que aún hoy día hay interpretes que lo utilizan, si bien
les resulta difícil explicar que aporta de diferente existiendo el violonchelo,
la viola de gamba, etc. Técnicamente en el arpeggione o guitarra d’amor
se puede obtener efectos como el rasgueado que se puede tocar en una
guitarra. La adaptación a chelo y su
incorporación al repertorio de este instrumento tiene mucho que ver con la
colaboración entre Benjamin Britten (1913 - 1976) y Mstislav Rostropóvich (1927 - 2007), tal como explica Fernando Morales en
el artículo El
Arpeggione o “Guitarra d’Amor” publicado el 16 de setiembre de 2019 en
‘La revista digital de l’Orfeó’ que edita el Orfeó Valencià.
![]() |
Arpeggione obra de Johan Georg Staufer (1831) The Met Dominio Público |
Juli Garreta i Arboix (1875 – 1925) Sonata para
violonchelo y piano en Fa mayor, a Pau Casals
Esta obra fue estrenada por Pau Casals acompañado por Blai
Net[1]
(1886 – 1948) al piano, el 3 de mayo de 1923 en el Palau de la Música Catalana,
en un concierto organizado por la Associació de Música “Da Camera” de
Barcelona, con motivo de su décimo aniversario. La primera edición de la obra
se realizó el mismo año, con el soporte económico del empresario Joan Miquel.
En opinión de Josep Grahit i Grau[2]
(1883 – 1960), Juli Garreta deseaba escribir esta sonata ya en 1909. (Fuente:
Arxiu Municipal de Sant Feliu de Guíxols)
![]() |
Juli Garreta CC 4.0 |
Como bis ofrecieron la obra Rêverie (Schumanienne) de Joan Lamote de
Grignon i Bocquet (1872 – 1949). El nombre Schumanienne se debe
a que la pieza está inspirada en el estilo romántico de Robert Schuman.
[1] Nacido a
Sant Boi de Llobregat, fue un niño prodigio que a los siete años ya tocaba el
piano y que a los nueve actuó como solista en la Misa del Gallo de la iglesia
de la Colonia Güell (24 de diciembre de 1895) Desde 1907 fue profesor de la
sección de hombres del Orfeó del Foment Artístic Autonomista de Sants.
En 1909 ofrece su primer concierto en solitario para los socios del Orfeó
Català en la sala de ensayos del Palau de la Música Catalana. En 1812 como
acompañante del violinista Antoni Sala, hace una gira por América del Sur. En
1914 participa en el Festival Händel. En 1917 actuará con Pau Casals en un
concierto que Casals organiza a benefició de la Caixa de Pensions i
d’Invalidesa del Sindicat Musical de Catalunya, a partir de ese
momento mantendrían una relación musical en que serían dúo estable durante
diecinueve años consecutivos. En Madrid actuaron en el Teatro de la Comedia en
el Concierto 275 de la Sociedad Filarmónica. En la segunda mitad de la década
de los años 20 estuvo vinculado como director a la Orquesta del Coliseum, con
la que acompañaba las proyecciones cinematográficas que se realizaban en el
cine del mismo nombre en aquella época en que las películas eran mudas; la
calidad de la orquesta era tal que en 1927 participó en las celebraciones del
centenario de Beethoven, interpretando la tercera sinfonía “Heroica” y la
obertura “Leonora núm. 3”. Blai Net tuvo una larga, fructífera y reconocida
carrera como pianista. Falleció en Barcelona. (Fuente: Associació Joan
Manen, Intèrprets Catalans Històrics)
[2] Abogado, escritor y periodista. Hijo del historiador Emili Grahit(1850 - 1912). Fue secretario de la comisión provincial de monumentos de Barcelona y miembro de la Academia de la Historia. Entre las publicaciones con las que colaboró encontramos la revista Scherzando. (Fuente Enciclopèdia Catalana)
Los intérpretes
La conexión entre Blanch i Garioud fue tan equilibrada como
emotiva su interpretación.
Daniel Blanch
Pianista, estudió con Maria Canals (1914 - 2010) y Raquel Millàs en la “Acadèmia
de Música Ars Nova”, perfeccionando sus estudios con Maria Tipo (1931 - 2025) en
Florencia y con Brigitte Engerer (1952 - 2012) en Paris, además de clases magistrales con
Alicia de Larrocha (1923 - 2009) , Josep Colom (1947) y Alberto Portugheis (1941). (Biografía completa de Daniel Blanch en este enlace)
Es presidente y fundador de la “Associació Joan Manén”
(enlace al web de la entidad),
entidad que se dedica a la investigación y difusión del patrimonio musical
catalán.
Romain Garioud
Violoncelista. Ganó el concurso Rostropovich de París el año 2001 y el concurso Tchaikovsky en Moscú el año 2002, entre otros. Ha ofrecido numerosos conciertos y Máster Classes por toda Europa. Ha realizado grabaciones con Radio France y con la cadena Mezzo. Su violín es un Nicolai Gagliano de 1760. (Biografía completa en el enlace)
Discos de Romain Garioud y Daniel Blanch que nos acercan las obras de autores catalanes interpretadas en el concierto
Mar Plana
En el año 2021 se publicó, con el sello Ficta, la integral
para violonchelo y piano de Juli Garreta, con el nombre Mar Plana. El
disco contiene, además de la pieza que le da nombre, la Sonata para violonchelo
y piano en Fa mayor, que formaba parte del concierto del pasado día 25 de mayo;
además de las obras Joguina, Mazurka y Romança, además de la sonata también está
dedicada a Pau Casals la composición Joguina. Por otro lado, las obras Mar
Plana y Mazurka están dedicadas a Bonaventura Dini Fazzi (1876 – 1936), que también era violonchelista y amigo desde la
infancia de Pau Casals junto con Benvingut Socias i Mercadé (1877 – 1952), los tres nacidos en el Vendrell y los tres
alumnos del padre de Pau Casals, Carles Casals i Ribes (1852 – 1908).
Rêverie. Evocaciones y sueños (Rêverie. Evocacions i somnis)
En este otro disco Daniel Blanc y Romain Garioud ofrecen un
mosaico de obras de autores catalanes de la segunda mitad del siglo XIX a la
segunda mitad del siglo XX. “Rêverie” es una obra de Joan Lamote de Grignon –
pieza que se interpretó en el concierto del Vendrell – del mismo autor
se incluye “Cançó a Maria”; además se incluyen “Plus Ultra” y “Lamento” de Joaquim
Cassadó (1867 – 1926); “Chanson” de Joan Manen (1883 – 1971); “Oriental” y “Record” de Enric Morera
(1865 – 1942); “Eglogé et chanson grecque” de Josep Maria Roma (1902 –
1981); “Ave Maria” de Eduard Toldrà (1895 – 1962); “Bell son” de Agustí
Grau (1893 – 1964); “El son” de Frederic Mompou (1893 – 1987); “Una
meravellosa rondalla” de Francesc Pujol (1878 – 1945) y “Somni eròtic”
de Joan Baptista Lambert (1884 – 1945). El disco fue editado en 2024 por
el sello Columna Música. Las piezas, como indica el título del disco, invitan a
la evocación y los sueños.
En la producción de los dos discos ha colaborado (entre
otras instituciones la Associació Joan Manen, entidad dedicada a la
investigación, ordenación y difusión de la música de autores catalanes de todos
los tiempos; esta asociación ofrece toda la información sobre su función y sus
trabajos en su web, que además incluye biografías de autores y intérpretes y la
agenda de los conciertos que organizan y que llevan por título genérico “Els
teus clàssics” (Tus clásicos).
La relación de Pau Casals con Juli Garreta
Juli Garreta fue un compositor admirado por Pau Casals – y
por Igor Stravinsky – con pasión. De hecho, la obra de Garreta se conoció fuera
de Catalunya gracias a la difusión que de la misma hizo Casals en sus
conciertos. Aspecto que se encuentra
recogido en diversas fuentes, como el artículo de Cesca Castellví Llavina en La
Vanguardia (7 de septiembre de 2024), o en el web de la asociación “Músics per
la cobla”, o en el Arxiu Municipal de Sant Feliu de Guixols, población de
nacimiento de Garreta.
![]() |
Monumento dedicado a Juli Garreta en Girona Zarateman CC 1.0 Dominio Público |
Además, Casals fue el primero en velar por el legado musical de Garreta cuando éste falleció el 1925, como bien recoge el comentario de Anna Costal i Fornells (musicóloga y docente) que se publicó en el programa del concierto “Sardanes de Pau Casals” (Sardanas de Pau Casals), que Antoni Ros Marbà ofreció el pasado 12 de noviembre de 2024 en el Palau de la Música. En ese mismo texto Costal explica que Casals y Garreta se conocieron personalmente el año 1912 en Sant Salvador.
Hay una frase, que recoge Oriol Pérez-Treviño en el “Blog.
Conmemoración del año Juli Garreta” en l’Auditori (18 de octubre de 2024), que
pone aún más en evidencia la admiración y sentimiento de apreció de Casals por
Garreta: “Yo he perdido un amigo. Cataluña ha perdido un genio”, la
frase la pronunció durante el concierto que en homenaje de Garreta tuvo lugar
tras su muerte.
Y hay un artículo en la revista “Scherzando” número CCLVI
(256) de junio de 1932, de José Subirá Puig (1882 -1980), en el que se
reproduce un texto que ya había sido publicado en la revista “Ritmo” de Madrid,
en el que se explica los actos de homenaje por el fallecimiento de Garreta y en
los realizados en relación a la inauguración del monumento que Girona le dedicó
en 1930, (monumento promovido por Francesc Cambó y Pau Casals); en ese texto se
dice literalmente “especialmente Pablo Casals, el amigo de Julio Garreta”,
cosa que singulariza y destaca el nivel de amistad que entre ambos había.
También Casals, con motivo de la citada inauguración del monumento en Girona
dejó escritas en la revista “Scherzando” unas palabras que reproduce el
artículo de Cesca Castellví antes citado:
“Es un hombre genial. No conozco a otro tan profundamente intuitivo. Un
hombre que apenas ha salido de su pueblo, y que ha escrito tan hermosas páginas
de música”
La relación de Pau Casals con Lamote de Grignon
![]() |
Joan Lamote de Grignon Il·lustració Catalana 191 (27-01-1907) Fotografo desconocido |
Hay una carta de Casals a Lamote del año 1925, a raíz de un
concierto de la Banda Municipal de Barcelona que Lamote dirigía; uno de los
párrafos dice:
“Barcelona le ha de agradecer
por siempre el amor que usted le ha dado y sus grandes dotes como gran músico…”
![]() |
Palau Belles Arts Banda Municpal de Música de Barcelona Director: Lamote de Grignon 1927 Fotógrafo: Jaume Ribera Llopis |
Juli Garreta y el 150 aniversario de su nacimiento
En este enlace
encontraréis toda la información sobre las celebraciones que se realizan para
conmemorarlo, asimismo se accede a la biografía, el catálogo de obras y otras
interesantes informaciones.
0 comments