Wanda Landowska

0:13

 

Wanda Landowska
Bain News Service
Library of Congress
No se conocen restricciones de uso

Una de las mil historias sobre la música, las personas y la experiencia del poder del nazismo

Ampliación I de Les Voix Étoufées





Ir directamente a:
Cap 2- Un saqueo sistemático de bienes culturales y artísticos - / - Cap 3- El expolio de bienes musicales - / - Cap 4- Wanda Landowska: Dar vida a la música - / - Cap 5- Infancia y juventud - / - Cap 6- Recuperando el clave - / - Cap 7- Una investigación recogida en un libro - / - Cap 8- El clave diseñado por Wanda Landowska  - / - Cap 9- Tarea docente - / - Cap 10- Landowska y los Tolstoy - / - Cap 11- Landowska y el Orfeó Català - / - Cap 12- Landowska y Eugeni d'Ors - / - Cap 13- Landowska y Manuel de Falla - / - Cap 14- Landowska y el "Retablo de maese Pedro" - / - Cap 15- "Concerto" de Falla, una obra escrita para Wanda Landowska, estrenada con músicos de la "Orquestra Pau Casals" al Palau de la Música Catalana  Cap 16- La sala de música de Saint-Leu-la-Fôret - / - Cap 17- Las colecciones de Landowska - / - Cap 18- Huyendo del nazismo - / - Cap 19- En Banyuls-sur-Mer y sin clavecín - / - Cap 20- Landowska y Pau Casals - / - Cap 21- La larga espera para poder continuar la huida del nazismo - / - Cap 22- Viaje y larga espera en la Isla de Ellis - / - Cap 23- La confiscación de bienes artísticos y musicales que hicieron los nazis - / - Cap 24- El expolio de documento e instrumentos musicales de Wanda Landowska en Saint-Leu-la-Fôret - / - Cap 25- ¿El clavecín de Wanda Landowska? - / - Cap 26- Landowska necesita dos claves para los conciertos en Estados Unidos - / - Cap 27- Como si fuera una coda: Landowska y el piano de Chopinn - / - Epílogo





Alfred Rosenberg (1939)
German Federal Archives
Bundesarchiv, Bild 146-1969-067-10 / CC-BY-SA 3.0

Alfred Rosenberg (1893 – 1946) fue un destacado ideólogo nazi, que fundó la Liga de Combate por la Cultura Alemana en 1928, cinco años antes de que el nazismo llegase al poder a principios de 1933.

En el año 1930 escribió el libro “Der Mythus des 20. Jahrhunderts” (El mito del siglo XX) que es uno de los libros centrales de la ideología nazi, junto con el “Mein Kampf” (Mi Lucha) de Hitler.

En “Der Mythus des 20. Jahrhunderts” Alfred Rosenberg afirma que el arte, la ciencia, la cultura e incluso la historia viene determinada por la raza. La publicación realizada por Richard Wagner (1813 – 1883) “Das Judenthum in der Musik”  (El judaísmo en la música[1]) fue uno de los referentes del libro.   
 
Rosenberg era un convencido antisemita, que utilizó su libro para atacar también al cristianismo, especialmente a la Iglesia Católica, por no controlar el judaísmo. Por lo que propugnaba una “iglesia alemana con valores germánicos”, una iglesia del nacionalsocialismo.  

Pese a que en el libro constaba que se trataba de la opinión personal de Rosenberg -en especial por la polémica que podía levantar su posición frente al cristianismo-   Hitler lo nombró en 1934 “Beauftragten des Führers für die Überwachung der gesamten geistigen und weltanschaulichen Schulung und Erziehung der NSDAP”  (“Comisionado del Führer para la supervisión de toda la formación y educación intelectual e ideológica de la NSDAP[2]”), es  decir que estaba a su cargo la formación del pensamiento de los miembros del partido nazi, así que se hicieron numerosas reediciones de “Der Mythus des 20. Jahrhunderts”.

Durante el período en que el nazismo estuvo en el poder (1933 – 1945) Rosenberg fue el responsable de la política exterior del partido. Además, en 1939 funda el “Institut zur Erforschung der Judenfrage” (Instituto para la Investigación de la Cuestión Judía), que se inaugurará el 26 de marzo de 1941 en Frankfurt. Rosenberg afirmaba que todos los judíos que vivían en Alemania debían abandonar el país.  Este instituto se hizo cargo de administrar los libros procedentes del expolio en los territorios ocupados que realizaría la ERR[3].



[1] Wagner afirmaba que el judaísmo había tenido una influencia negativa en la cultura alemana.

[2] Son las siglas del partido nazi.

[3] En 1935 se había inaugurado en Berlín el Reichsinstitut für Geschichte des neuen Deustschlands  (Instituto del Reich para la Nueva Alemania) que ya se había hecho cargo de la colección judaica pensando ya en el Zentrum für Forschung zur Judenfrage” (Centro de Investigación sobre la Cuestión Judía) que se planeaba crear en Munich pero la ciudad, el alcalde, la oficina de cultura y la biblioteca municipal se negaron a ello. A mediados de 1938 Rosenberg plantea crear el “Institut zur Erforschung der Judenfrage “en Frankfurt.  Fuente: Institut Für Stadtgeschichte (Instituto de Historia de la Ciudad) Frankfurt am Main 1933-1945 

https://www.frankfurt1933-1945.de/beitraege/ausgrenzung-und-verfolgung/beitrag/das-institut-zur-erforschung-der-judenfrage

 



Cap 2 - Un saqueo sistemático de bienes culturales y  artísticos 

Miembros de la ERR en Minsk (Marzo 1943)
Foto: Dr. Nerling
German Federal Archives

Bundesarchiv, Bild 146-1977-030-23 / Nerling, Dr. / CC-BY-SA 3.0

Después de la ocupación de Francia en 1940 y desde la unidad especializada “Einsatzstab Reichsleister Rosenberg” (ERR), (Comando Rosenberg para el Imperio), Rosenberg saqueará arte y objetos culturales, especialmente de los judíos. 

Se calcula que fueron al menos 20.000 obras de arte (la cantidad procede del informe realizado por Rosenberg de 16 de abril de 1943, citado por el Juez Robert H. Jackson en el proceso de los juicios de Nuremberg, en fecha 21 de noviembre de 1945) y unas 40.000 toneladas de muebles y bienes domésticos. 

De los objetos de arte robados se catalogaron y fotografiaron un total de 9.455 obras de arte, pero el mismo Rosenberg indicaba que faltaban aproximadamente otros 10.000 por catalogar. 

Del catálogo se hicieron álbumes encuadernados en cuero (en el juicio de Nuremberg se presentaron 39 volúmenes, hoy se conocen 41 tomos y no se descarta que pudieron haber más, porque los 39 ejemplares presentados en el juicio solo contenían la descripción y foto de 2.500 objetos). 

El catálogo se realizó por encargo de Hitler, quien los utilizó para planificar el “Fürhermuseum” de Linz. 

El expolió de todo tipo de bienes artísticos tuvo lugar en todos los países que controlaron o invadieron a lo largo del período de poder del nazismo, como Francia, Holanda, Luxemburgo, Bélgica, Polonia, los estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) e incluso en aquellos territorios que invadieron en la URRS. 

Los bienes eran mayoritariamente propiedad de judíos, pero también se requisaron de personas consideradas contrarias al nazismo o porque los objetos se consideraban de interés para el nazismo.


Cap 3 - El expolio de bienes musicales

Wanda Landowska 
(probablemente 1923)
 George Bain Collection
Library of Congress
Sin restricciones conocidas de uso

Una de las secciones del ERR fue el "Sonderstab Musik" (Equipo Especial de Trabajo para la Música). Se creo también en 1940 y se dedicó a confiscar instrumentos musicales, partituras, grabaciones u otros objetos relacionados con la música (incluyendo correspondencia, manuscritos, libros, etc.). 

Esa era su misión principal, pero también contribuía a señala los músicos judíos lo que resultaría útil de cara a una futura eliminación[1]

Mucho menos trascendente era su peso en el rechazo a otros tipos de música,  porque el nazismo había implementado otras vías[2] en el intento de conseguir la eliminación de músicas como el swing, el jazz, la música atonal, además de las músicas relacionadas con el judaísmo. Todas estas músicas se consideraban “Entartete” (degenerada).

Al frente de la jefatura de la Sonderstab Musik estaba Herbert Gerigk (1905 – 1996) que era doctor en musicología[3]. Se le tuvo en tan alta consideración que recibió el siguiente título por orden del Fürher: Leiter der Hauptstelle Musik beim Beauftragten des Führers für die Überwachung der gesamten geistigen und weltanschaulichen Schulung und Erziehung der NSDAP (“Líder del Área Musical por orden del Führer para la Supervisión de todo el Iluminismo Intelectual e Ideológico del Partido Nazi”). Geirgk era miembro del partido nazi (NSDAP) desde 1932, de las SA en 1933 y de las SS desde 1935. En 1937 lo nombraron editor de la revista De Musik, y fue coautor del libro “Lexikon der Juden In Der Musik”; se trataba del “Diccionario de judíos en la música”. 

El otro coautor era Theophil Stengel (1905 – 1995) también era musicólogo[4], director de coro y compositor.  Miembro del partido nazi desde 1931. Miembro de la Cámara de Música del Reich desde 1935, trabajaba en el departamento jurídico, posteriormente se hizo cargo de la prueba de ascendencia siguiendo las leyes raciales de Núremberg[5]. A partir de 1938, con la anexión de Austria[6], atacaría a Arnold Schönberg (1874 – 1951)  y a la “música vienesa judaizada”. Stengel sirvió en la Wehrmacht (1941-1944). Sus ataques a la música judía y su deseo de su erradicación fueron constantes.

“Lexikon der Juden In Der Musik” fue un libro muy popular, pero sobre todo era un instrumento para los fines de la “Sonderstab Musik”. Entre los nombres que aparecen en dicho diccionario se encuentra el de la principal protagonista de este artículo:  Wanda Landowska.



[1] La llamada “Endlösung” (solución final) se inició con el memorando de 31 de julio de 1941, en que Hermann Göring pedía a Reinhard Heydrich la preparación de un plan. El 20 de enero de 1942 hubo una reunión de 15 personas dirigida por Heydrich para discutir el plan (Conferencia de Wannsee). El resultado fue la puesta en marcha del asesinato sistemático de judíos y que  fue la culminación de una serie de tomas de decisión y legislación creada desde su llegada al poder el 1933 con la finalidad de dejar a los judíos aislados del resto de la sociedad y sin posibilidad de trabajar, cosa que incluyó la creación de guetos en algunos países ocupados (el primero fue el de Łódź en febrero de 1940) y la posterior política de “judenrein” (limpiar de judíos las ciudades) con la que se daba cobertura a la deportación a los guetos y que finalmente culminaría en los campos de exterminio. Es conveniente no olvidar que para el nazismo el concepto de ser judío no se aplicaba a quien practicaba esa religión, sino que incluía el hecho de haber tenido antepasados judíos en generaciones anteriores (padres, abuelos...)   

[2] Ya en 1933 el nazismo había creado la Reichmusikkammer (RMD) para regular la música y controlar los músicos no judíos, porque si eran judíos no podían inscribirse. 

[3] Su tesis doctoral publicada el 1932 versó sobre Verdi y fue considerada la primera realmente completa realizada en Alemania.

[4] Su tesis doctoral (1931) fue “Die Entwidklung des Klavierkonzerts von Liszt bis zur Gegernwart” (La evolución del concierto para piano desde Liszt hasta la actualidad. Franz Liszt (1811 – 1886)  y el concierto para piano romántico). Abarca desde Liszt hasta 1930.

[5] Las Leyes Raciales de Núremberg se promulgaron el 15 de septiembre de 1935, consistían en la Ley de ciudadanía del Reich y la Ley para la protección de la sangre y el honor de los alemanes.

[6] Anschluss. Entre el 11 y el 13 de marzo de 1938, Austria es tomada por la Wehrmacht sin resistencia destacable y a petición de Arthur Seyss-Inquart (1892 – 1946) .  Austria se incorpora al Tercer Reich como provincia, su nombre Ostmark. Esa anexión había sido uno de los objetivos de Hitler expresados en el libro Mein Kampf. Hay que recordar que Hitler había nacido en Austria. 


Cap 4 - Wanda Landowska: Dar vida a la música

Wanda Landowska 
(probablemente 1923)
George Bain Collection
Library of Congress
Sin restricciones conocidas de uso




Wanda Landoswka (1879 - 1959) fue una clavecinista, pianista, musicóloga y profesora de música, nacida en Varsovia (Polonia).  De padre abogado, Marian Landowski y madre lingüista Ewelina Lautenberg (apellido de soltera) que dominaba seis lenguas, y fue la primera traductora de Mark Twain al polaco. Aunque la familia era de origen judío se habían convertido al catolicismo dos generaciones antes de nacer ella[1].

En la biografía que se haya en “Jewish Virtual Library” se recoge que su visión de la música hizo que defendiera que las grandes obras de cualquier época no sólo eran una síntesis del pasado anterior a ellas y un reflejo de su época, sino que a la vez trascendían más allá del tiempo en que habían sido compuestas[2]

La investigación de Landowska sobre el clave, que en la práctica era ya un instrumento considerado pieza de museo, consiguió recuperarlo para interpretar las obras que Johann Sebastian Bach (1685 – 1750), Georg Friedrich Haendel (1685 – 1759), Jean-Philippe Rameau (1683 – 1764) o François Couperin (1668 – 1733), entre otros autores, habían escrito para este instrumento.  

Por su parte Jed Distler explica en la reseña del disco “Wanda Landowska. The complete piano recordings” publicada el 2014 en “Hyperion. Britain’s brightest record label” que Landowska tenía tanta reputación como intérprete de clavicémbalo que por desgracia eclipsaba su talento como pianista, porque sus trabajos sobre Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791) y Franz Joseph Haydn (1732 – 1809), sobre la ejecución, la ornamentación, el registro, el fraseo eran totalmente diferentes a la tendencia de la época; se puede resumir diciendo que fue una adelantada en la búsqueda de la interpretación histórica que después de desarrollaría a lo largo del siglo XX.



[1] Así lo explica tanto Carla Shapreau en“The Nazi Confiscation of Wanda Landowska’s Musical Collection and Its Aftermaths” , como Brett Werb durante la conferencia  Restitution, Restoration and Repertoire: New Findings in the Wanda Landowska & Denise Restout Papers de la Library of Congress, de fecha 1 de julio de 2022.

[2]Otra fuente sobre esta forma de ver la música de Landowska es el musicólogo y productor discográfico Allan Evans (1956 – 2020) en el artículo de 1996, publicado el 24 de noviembre de 2013 en la web Arbiter  (Arbiter Recording Company) en que plasma una biografía detallada de la intérprete


Cap 5 - Infancia y juventud

Wanda Landowska
Fecha y autor desconocidos
Dominio público


Landowska empezó a estudiar piano a los cuatro años. Fue considerada un genio de la interpretación desde niña, pero ella, que había nacido en un mundo que era tardíamente romántico, se inclinaba por una música que se consideraba antigua, una música que en aquella época no era precisamente valorada, porque por extraño que pueda parecer, Bach era un compositor casi olvidado cuando ella se enamoró de su obra. 

Jan Kleczyński
Primer profesor de música de Landowska
Fecha y autor desconocidos
Dominio público




Su calidad y su forma de captar la música hizo que su primer profesor Jan Kleczyński (1837 – 1898) le permitiera mucha libertad durante su aprendizaje, cosa que no comprendió su madre, razón por la cual le cambió el profesor para garantizarse una mayor disciplina. 

Algunas de las tendencias de otros profesores posteriores le causaron frustración, por el repertorio a interpretar, mucho Chopin que ella interpretaba excelentemente, pero que no satisfacía su pasión musical. También explica Jed Distler[1], que, como respuesta a esa frustración, ella decidió que un día interpretaría un programa solo con obras de Bach, Mozart, Rameau y Haydn: lo escribió en un papel, lo guardó en un sobre sellado y puso en el anverso “Para abrir cuando sea mayor”. (La misma cita se encuentra en otras fuentes). Mientras tanto siguió estudiando el repertorio romántico, sin renunciar a Bach.

Se graduó en el Conservatorio de Varsovia a los 14 años, y en su primer concierto, siguiendo la pasión que sentía por Bach, incluyó la Suite inglesa en mi menor. Ese amor por la obra de Bach hizo que el director de orquesta Arthur Nikisch (1855 – 1922) le pusiera el sobrenombre de “The Bachante[2].

A los 16 años le detectaron un tumor en la mano, lo que no le permitía tocar el piano. Su madre optó por enviarla a Berlín y que aprendiera composición con Heirich Urban (1837 – 1901). En esa ciudad conocería a Henry Lew (circa 1874[3]-1919), quien sería su esposo, Lew era periodista, actor y etnólogo especializado en el folklore hebreo. Además, su mano mejoró y pudo volver a tocar el piano[4].

En 1900 la pareja se trasladó a París donde se casaron y donde ella iniciaría su actividad en la “Schola Cantorum”, una organización que se dedicaba a la interpretación tanto vocal como instrumental de piezas que iban desde el Renacimiento (S. XV) hasta el siglo XVIII. Además, continuó ofreciendo conciertos de piano, pero introduciendo algunas piezas al clavicémbalo, hasta llegar a conciertos totalmente ejecutados con el clavecín. 


[2]  Time. Music: Promise Kept. 31 de agosto de 1959

[3] Fuente: Library of Congress

[4] Georg Predota. Interlude: “On This Day. 5 July: Wanda Landowska Was Born”. 5 de julio de 2022.  Y Allan Evans, antes citado en la nota al pie 8. La información de origen proviene de Denise Restout

 .


Cap 6 - Recuperando el clave

Clave  Pleyel
1905
Modelo anterior al propuesto por Wanda Landowska 
Foto: Gérard Janot
8 de junio de 2010
CC 3.0

Es de nuevo Allan Evans quien nos explica que Landowska siguió sus investigaciones sobre el clavicémbalo; que visitó los museos de Europa y que solicitó que el ingeniero jefe de Pleyel visitara los museos de Bruselas, Leipzig e Inglaterra para tomar medidas y notas, porque era obvio que los instrumentos eran diferentes entre sí.  

A partir de todo lo que Landowska descubrió solicitó a la empresa francesa Pleyel que construyera un clave conforme a sus deseos. 


Cap 7 - Una investigación recogida en un libro


Portada del libro
Edición 27 Octubre 2022
Legare Street Press

Toda esa labor investigadora entorno al clavecín y la música antigua la llevó a escribir en 1909, junto a su esposo Henry Lew, el libro "La música antigua". 


Cap 8 - El clave diseñado por Wanda Landowska



Pleyel
Gran Modèle de Concert
París 1927
Musikinstrumentnmuseum Berlin
Foto Gérad Janot
28 de mayo de 2010
CC 3.0


Desde el 1912 sus conciertos los realizará con el clave que había encargado que le construyera Pleyel.  

Nos explica Denise Restout (1915 – 2004)  – quien tuvo una relación personal y profesional muy cercana con Wanda Landoska, de hecho fue quien heredó su patrimonio una vez fallecida la intérprete– en la entrevista que aparece recogida en Jewish Virtual Library, que se le criticó a Landowska su elección del registro de 4,8 m, aun cuando Haendel había usado uno similar y aun cuando se encontraba también en modelos del siglo XVIII tanto alemanes como ingleses; y añade que se suele olvidar que en Francia los grandes clavicémbalos se destruyeron en la Revolución Francesa (Toma de la Bastilla1789), porque eran propiedad de ricos, por lo que en Francia las referencias disponibles no respondían a la verdadera época de esplendor del clave. 

Portada del  álbum "El clave bien temperado" edición de 1958 de RCA Victor

Para Denise Restout, lo que realmente quería Landowska en su búsqueda incesante era “dar vida a la música”.  


Cap 9 - Tarea docente

Wanda Landowsca, sentada al lado de Hermann Ruthers, junto a otros  intérpretes. Año 1919. Todos ellos participaron en la interpretación de la Pasión según San Mateo de Bach.
CC 3.0

En 1913 la invitaron a dar clases en la “Hochschule für Musik” de Berlín. Estando en la ciudad estalló la Primera Guerra Mundial y la pareja fue detenida como “prisioneros civiles” por lo que no pudieron viajar libremente. Permanecieron en la ciudad hasta que en 1919 Lew fallece en un accidente automovilístico. Ese mismo año Landowska acompañada por la que era la gobernanta de su casa desde 1913, Elsa Shunicke –quien se convirtió en su asistente personal y atendió su casa hasta el fallecimiento de la intérprete–   retorna a Francia y retoma sus conciertos y su tarea docente dando clases magistrales de piano en la École Normale de Musique.

Una intérprete de fama internacional


Wanda Landowska es la única mujer en esta foto, algunos de los que le acompañan: 
Stan Golestan, Xavier Lerous, Théodrore Dubois, Charles-Marie Widor, Paul Vidal, Pierre Monteaux, Reynaldo Hahn, Raoul Pungo, Philippe Gaubert, Francis Casadesus, Paul Dukas, Gustave Lyon, Alexandre Georges, Paul Le Flemm, George Enesco y André Bloch
La foto no tiene fecha cierta, pero se cree que es de hacia 1900. Corresponde a los conciertos organizados por J. d'Estournelles de Constant
Autor: Axel Cadasesus
Dominio público


Su trabajo como pianista y clavecinista destacó al punto de realizar conciertos por toda Europa


Cap 10 - Landowska y los Tolstoy


León Tolstoy y Wanda Landowska en Ysanaya Polyana
1907/1908
autor desconocido
Dominio público



En el artículo publicado en Time, con el título Personality, Dec. 1, 1952, dedicado a Wanda Landoska, se explica como en 1907 fue invitada por la condesa Tolstoy a visitarla en Moscú; volvió para las navidades de 1909 y el gran escritor León Tolstoy (1828 – 1910) se encargó de enviar dos trineos a recogerla en la estación de tren, uno para ella, el otro para su clavicémbalo. Más tarde ella declararía que "Mi música fue una revelación para Tolstoy. Yo tocaba para él: él hablaba para mí”.


Cap 11 - Landowska y el Orfeó Català


Captura de pantalla


Uno de los intereses que compartieron Wanda Landowska y su esposo Henry Lew fue la recuperación de canciones populares judías polacas así que la intérprete sintió una admiración sincera por el trabajo que el Orfeó Català venía realizando, y que conoció gracias a las giras que realizó en España los años 1909, 1911 y 1912; tanto es así que en el Llibre d’Or  del Orfeó dejó escrito el 4 de febrero de 1911, unos compases de una mazurca, y una dedicatoria que concluía con un “…vive la chanson populaire et Visca l’Art Català[1] .
Otro interesante documento que se encuentra en el Centre de Documentació de l’Orfeó Catalá” es una partitura para coro mixto de una canción popular polonesa, manuscrita y firmada por Wanda Landowska[2]



[1] La dedicatoria firmada puede verse en la pág. 18 del Llibre d’Or del Orfeó Català.

https://mdc.csuc.cat/digital/collection/DocOCPM/id/1389

[2] Acceso a las imágenes digitalizadas de la partitura:

 https://mdc.csuc.cat/digital/collection/MMautors/id/2667/rec/1/lang/ca




Cap 12 - Landowska y Eugeni d'Ors


Eugeni d'Ors en su biblioteca
Foto Josep Demará López
1916
Dominio público


El impacto que Wanda Landowska causó con sus conciertos lo podemos también comprobar en las glosas que le dedicó Eugeni D’Ors (1881 – 1954), entre ellas la titulada “Reflexiones sobre el arte de Wanda Landowska” en lo que parece una conversación (no se sabe si real o ficticia) mantenida en los jardines de Bologne en París o la titulada “El concertista más clásico de nuestros días” publicada en “Glosas. Páginas del  Glosari de Xenius” (1906 – 1917) o la titulada “Wanda vuelve” al regreso de Landoska, acabada la I Guerra Mundial y tras el fallecimiento de su esposo. Joan Cuscó i Clarasó[1] explica en “Eugeni d’Ors i la filosofia com a música” publicada en Quaderns de filosofía i ciencia, núm. 40 del año 2010, el impacto que causo la intérprete en d’Ors, porque le había mostrado que los músicos antiguos no son primitivos, bien al contrario, que la “música antigua es algo sublime”, despertando también en él otras reflexiones sobre la música y la filosofía.  

D’Ors también escribió un destacado artículo en la revista Residencia, núm. 2 (revista de la Residencia de Estudiantes) del año 1926, titulado “Wanda y los estudiantes”. Landowska había ofrecido un concierto en la Residencia de Estudiantes de Madrid en 1920; tal como se recoge en Melómano. “El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla” de fecha, 28/04/2025, artículo de Alejandro Santini Dupeyrón[2].


Cap 13 - Landowska y Manuel de Falla

Manuel de Falla
Archivo Manuel de Falla
Domini públic

Ruth Piquer Sanclemente[1] nos dice en “Retornos al XVIII y clavecinismo en las primeras décadas del siglo XX: de Scarlati a Falla”, publicado en “Cuadernos de Música Iberoamericana”, vol. 27, de 2014[2], que Falla y Landowska participaron en un concierto en la Société Musicale Indépendante en París en 1910. 

Se trataba de un concierto celebrado el 4 de mayo, en que se ofrece por primera vez la interpretación completa de las “Tres melodías” de Falla (con textos de Théophile Gautier, 1811 - 1872), con Falla al piano y con la participaron la soprano Ada Adiny-Millet (1855 – 1924); Landowska interpretará en ese mismo concierto obras de Henry Purcell (1659 – 1695). Es en esa gala donde se conocerán personalmente Falla y Landowska.

En 1922 se vuelven a ver, esta vez con motivo de los conciertos que el 23 y 25 de noviembre ofrece Landowska en el Hotel Alambra Palace en Granada. Falla escribirá un artículo que se publica en febrero de 1923 en la Revue Musicale con el título “Wanda Landowska à Grenade.[3]



[1] Universidad Complutense Madrid. https://www.ucm.es/dep-musicologia/textos/119056

[3] Publica también otro artículo, dedicado a Felipe Pedrell, 1841 – 1922. Falla había sido alumno de Pedrell entre 1902 y 1904, y este le había influido cuanto a valorar la música popular para transformarla y convertirla en un elemento apto para la música culta. A partir de esa idea Falla la redefine y considera que la música popular ha de servir de inspiración, y el Retablo de Maese Pedro es una prueba de ello, una obra que guarda también relación con Landowska. 


 

Cap 14 - Landowska y el "Retablo de maese Pedro"

Portada del libro Wanda Landowska  Manuel de Falla
Correspondance (1922 - 1931)
Autor: Loes Dommering-van Rongen
Amsterdam Publishers (2016)

Una de las consecuencias de escuchar a Landowska será la incorporación en “El retablo de maese Pedro” del clave, era la primera vez que este instrumento formaba parte de una orquesta moderna. La obra se estrenó en versión concierto el 23 de marzo 1923 en el Teatro San Fernando de Sevilla y se volvió a interpretar en el mismo lugar al día siguiente.


El papel de Ricard Viñes en el encargo de “El Retablo de maese Pedro”

Ricard Viñes
(1919)
Autor desconocido
Dominio público

El 25 de junio se interpretará “El Retablo de Maese Pedro” en representación privada en el Palacete de Winnaretta Singer (1865 – 1943), princesa de Edmond de Polignac –que había encargado esta obra a Falla en 1918[1],  en gran medida gracias a que había conocido la música de Falla a través de Ricard Viñes Roda[2] (1875 – 1943), cosa que indica ella misma en la primera carta que envía a Falla. 
Wanda Landowska estará tocando el clave[3], la orquesta estuvo dirigida por Vladimir Golschmann (1893 – 1972). 

Los decorados los encargó Falla a dos pintores granadinos: Manuel Ángeles Ortíz (1895 – 1984) y Hermenegildo Lanz González (1893 – 1949), a ellos se uniría Hernando Viñes Soto (1904 – 1993) que era pintor y guitarrista (que llegaría a ser gran amigo de Luís Buñuel); la puesta en escena era de José Viñes Roda (1869 – 1955) ingeniero, hermano de Ricard Viñes y padre de Hernando.
Ricard Viñes se haría cargo de mover el títere de Don Quijote[4]; de hecho, todos los títeres estuvieron movidos por personas que no eran actores ni profesionales en el manejo de las marionetas[5].

Entre los asistentes al acto –así lo indica Corpus Barga (Andrés Rafael Cayetano Corpus García de la Barga y Gómez de la Serna, 1887 – 1975) en la reseña publicada el 30 de junio de 1930 en El Sol de Madrid con el título “El retablo de maese Falla. Reflejos de París”[i], y que cita Inés R. Artola en “La escenografía de El Retablo de Maese Pedro de Falla” en ese estreno se encontraban Paul Valéry ( 1871 – 1945), Igor Stravinsky (1882 – 1971), Pablo Picasso (1881 – 1973) o José Mª Sert (1874 – 1945) que era quien había decorado las paredes del salón de música con murales. (El salón de los príncipes Edmond[6] y Winnaretta de Polignac fue el más destacado de París por su actividad musical entre 1894 y 1939[7]).

La obra se presentará en Nueva York el 29 de diciembre de 1925, organizada por “The League of Composers[8]”. Wanda Landowska gestionó este concierto, y en la correspondencia que Falla mantendrá con el responsable de la producción, Arthur Ries, delega en ella la supervisión del espectáculo. El concierto cuenta con la Philarmonic Symphony Orchestra dirigida por Willem Mengelberg, con Wanda Landowska al clavecín. Los títeres los diseño Remo Bufano (1894 – 1948).[9]



[2] Se celebra este año el 150 aniversario de su nacimiento, y el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya celebra este hecho con una serie de actividades que pueden consultarse en este enlace

[3] Fuente:  Programa del concierto. Impreso por Bradford & Dickens. Editorial J & W Chester, Ltd. Londres. Edición en castellano, francés e inglés. Incluye partitura.

[4] IMLP. El Retablo de Maese Pedro. PDF. Publicación del concierto inaugural en París.

[6] Edmond de Polignac era compositor, además de aristócrata. https://imslp.org/wiki/Category:Polignac,_Edmond_de

[7] Como se recoge en IMSLP

[9] En Ámsterdam, en el “Hollandsche Schouwburg, el 26 y 27 de abril de 1926, se representará la ópera, con el diseño escénico a cargo Luis Buñuel. La representación llevaba el impulso de Ricard Viñes Roda quien tenía gran amistad con Manuel de Falla, y de nuevo José Viñes y Hernando Viñes, participarían en el proyecto. Al frente de la orquesta estará de nuevo Willem Mengelberg. En esta ocasión la clavecinista fue Marguérite Delcourt.



Cap 15 - "Concerto" de Falla, una obra escrita para Wanda Landowska, estrenada con músicos de la "Orquestra Pau Casals" al Palau de la Música Catalana


Wanda Landowska
a la revista Feminal núm 46
29 de enero de 1911
Autor deconocido
Dominio público

Otra de las consecuencias del común interés de Falla y Landowska será la obra “Concerto” que Falla escribirá pensando en ella.

Yvan Nommick[1], recogió en el artículo publicado en La Opinión de Granada el 7 de mayo de 2006, titulado "Wanda Landowska. Una pionera de la música antigua" que, cuando se estrenó "Concerto" (una obra escrita  para clave y cinco instrumentos), el compositor dejó escrito en el programa que la obra era un homenaje a Landowska por:

  
La obra[2] fue estrenada el 5 de noviembre de 1926 en el Palau de la Música Catalana, dirigida por Falla al frente de un conjunto de cinco músicos que formaban parte de la "Orquestra Pau Casals[3]":


Josep Vila Clariana (1863 – 1929), flauta
Casiano Carles Junqué, Oboe
Josep Nori Zavalloni (1869 – 1941), clarinete
Enrique Casals Defilló[4] (1892 – 1986), violín
Bonaventura Dini Fazzi (1876 – 1936) violonchelo
Wanda Landowka fue la solista al clave.

En el artículo ya citado Ivan Nommick incluye la opinión de Wanda Landowska sobre la obra de Falla:
  


Francis Poulenc -  Wanda Landowska
Dominio público


Francis Poulenc (1899 – 1963), que había asistido a una representación del Retablo de Maese Pedro y conocido a Landowska, le escribió “Concert Champêtre” porque quedó fascinado tanto por la música de Falla como por la personalidad de Landowska.  Para Poulanc el trabajo de Landowska era impresionante, y así lo dejó dicho:

Y añadió 


“…me pregunto cada día si mi música vivirá, me has dado la ilusión de que sí. Por esto, te agradezco de todo corazón".


Cap 16 - La sala de música de Saint-Leu-la-Fôret

La casa de Wanda Landowska en
Saint-Leu-la-Fôret
Autor: Gaylussac8937
1 de octubre de 2022
CC 4.0

En 1925 la casa de Landowska en Saint-Leu-la-Fôret (cerca de París) se convirtió también en su escuela de música. Allan Evans nos dice que además Landowska inauguró una sala de conciertos en su casa, donde interpretar música antigua, era el 3 de julio, asistieron más de 250 invitados, en el escenario Wanda Landowska y Alfred Cortot (1877 - 1962), el pianista del trio Cortot – Thibaud – Casals. E el programa: J. S.  Bach, “Concerto a due Cembali certati”, interpretado a dos pianos por Landowska y Cortot; dos preludios y fugas del Clave bien temperado, al clave interpretados por Landowka; de nuevo con Cortot interpretó una Allemanda de Couperin y una sonata de Pasquini, y después ella tocó una selección de piezas para clave de Couperin, Dandrieu, Rameau y Chambonnières; el concierto se cerró con la interpretación de la Sonata para dos pianos de Mozart, a cargo de Landowska y Cortot.

Denise Restout explica que en la casa de Landowska cada verano se ofrecían 12 conciertos seguidos de 12 clases magistrales públicas, a las que acudían estudiantes de música todo el mundo y de todo tipo de instrumento incluso cantantes.

Pero esa casa también albergaba una extraordinaria colección de instrumentos musicales y documentos, partituras, escritos y libros relacionados con la música. 



Cap 17 - Las colecciones de Landowska

Imagen retocada de Wanda Landowska, con uno de sus claves
Free Art License
Autor Ghirlandajo

 

Uno de los ejemplares de la colección de Wanda Landowska. 
Es un libro para el estudio del clavecín del año 1765
obra de Friedrich Wilhelm Marpurg (1718 - 1795)
Library of Congress
Dominio público

La biblioteca de Wanda Landowska estaba compuesta por una extraordinaria colección de documentos, partituras y libros de aproximadamente 10.000 ejemplares y también tenía una espectacular colección de instrumentos musicales. Objetos que no se pudo llevar cuando tuvo que abandonar su casa y escuela de música de la Rue de Pontoise, 88 a Saint-Leu-la-Forêt (Francia) para huir, porque Landowska era de origen judío, y era un objetivo de los nazis. 


Cap 18 -  Huyendo del nazismo



Aristide Maillol
Foto: Alfred Kuhn
1925
Dominio público


Lo que describe Restout de las situaciones que vivieron en su huida es solo un ejemplo de lo que vivían las personas que habían de escapar del nazismo o del fascismo o de cualquier totalitarismo y que finalmente tenían la suerte de llegar a un territorio amigo. 

Explica la dificultad para encontrar un tren para huir de Saint Leu, la infructuosa búsqueda de un coche, y como localizaron uno en el patio de una tienda de bicicletas por el que pagaron para que las llevara al sur, a Mountaubon; después a los Pirineos a Banyuls-sur-Mer, donde las acogió y les buscó refugio el escultor, pintor y grabador Arístide Maillol (1861 – 1944). Landowska tenia 61 años. 


Cap 19 - En Banyuls-sur-Mer y sin clavecín

Dibujo que representa a Wanda Landowska. Firmado por ella
Obra de Hilda Wiener (1877 - 1940)
Fecha: década de los años 30
Dominio público


Una de las historias[1] más intensamente emocionales que vivieron en Banyuls-sur-Mer fue la visita de una de sus alumna Isabel Neff, quien al ver que Landowska no tenía un clave, rescató el dinero de su seguro de vida para poder comprarle uno y regalárselo a la que había sido su profesora. Para ello se dirigió a la casa Pleyel en París y efectuó la compra y otra alumna se encargó de hacerlo llegar a Landowska, el problema era que París estaba ocupado y que para hacer el transporte tuvo que hacer la petición ante un alemán, que se sorprendió de la pretensión del envío, hasta que supo que era para Landowska, resultó que el militar era vienés y admiraba enormemente a la intérprete, así que, contra todo pronóstico,  autorizó el transporte.  Isabel Neff compró el clave el 7 de febrero de 1941, el número de referencia del instrumento era 194188[2]



[1]La historia la explicó Restout en una entrevista en 1974.

[2]Aparece en el libro registro de ventas de Pleyel, al igual que la fecha de venta y el comprador.



Cap 20 - Landowska y Pau Casals

Pau Casals
1915
Library of Congress
Autor: Bain News Service, publisher
No se conocen restricciones de uso


He podido leer la famosa frase “No discutamos más. Sigue tocando Bach a tu manera, y yo a la suya” de Landoswka con al menos tres diferentes receptores. De todas las versiones que he leído, la que parece más fiable, por la cercanía que existía entre Denise Restout y Wanda Landowska y por el prestigio de Teri Noel, es la siguiente:

Denise Restout habría enviado una carta a Teri Noel Towe (1948- 2025)[1] en ella explicaba que ella era testigo de la visita que Casals hizo a Landowska en Banyuls-sur-Mer el 26 de junio de 1941. A Casals le acompañaban Joan Alavedra y Segurañas (1896 – 1981) y su esposa Montserrat Moner y Busquets. Como Landowska ya había recibido el clavecín regalo de Neff, se puso a interpretar música para todos ellos. Después de la interpretación tuvieron una larga y grata conversación en que Casals preguntó la razón por la que Wanda tocaba los trinos comenzando por la nota más aguda, porque no estaba convencido que eso debiera ser siempre así. Landowska le dio sus razones y pidió a Restout que fuera a buscar a otra habitación de la casa la edición original de la obra “Versuch einer gründlichen Violinschule[2] de Leopold Mozart (1719 – 1787), en que consta como deben tocarse los trinos[3].  A Casals no le acababa de convencer y Landowska, conocida por su agudo sentido del humor[4], sonriendo le dijo

"Mon cher Pau, ne discutons pas davantage. Continuez a jouer Bach a votre facon et moi, a sa facon."

 Mi querido Pau, no discutamos más. Tu continúa tocando Bach a tu manera, yo lo haré a su manera”

Restout explica que ambos rieron y continuaron hablando de otras cosas. 

Quizás sea conveniente también recordar que ambos, Landowska y Casals, fueron dos recuperadores de las obras de Bach, partiendo de puntos distintos. Casals encontró en 1890, a los 13 años, una edición de las Suites de Bach para violonchelo; un hecho recogido en diversas fuentes. Se trataba de unas partituras en lamentable estado de conservación, publicadas sobre el año 1866, editadas por Friedrich Grützmacher (1832-1903), un reconocido violonchelista y editor de música, pero que en algunas obras añadió adornos, cadencias o eliminó elementos de las obras originales a la hora de hacer las ediciones. 

Así lo explica The Strad bajo el título “Pablo Casals and the Bach Cello Suites: Journey to a masterpiece”, el 10 de octubre de 2023. A Casals se le debe sin duda convertir las suites de Bach en unas piezas de concierto, recatando del desconocimiento –o del escaso conocimiento que de ellas tenían algunos pocos– unas obras que hoy son interpretadas por todos los violonchelistas del mundo en un momento u otro de sus carreras. Antes de Casals como mucho algún intérprete había tocado una de las suites en un concierto: Grützmacher en 1867; Alfredo Piatti (1822 – 1901) en 1873 o Julius Klengel (1859 – 1933) en 1894 y 1904[5], pero ninguno de ellos había tocado las seis. 

En el mismo artículo antes citado explican como Casals fue conociendo otras ediciones más respetuosas con el original[6], y que su edición favorita, según Colin Hampton (1911 - 1996), era de Robert Hausmann del año 1898[7].

La carta de Denise Restout continua, con un lamento, porque años más tarde le sorprendió saber que se atribuía que el receptor de esa frase había sido Rosalyn Tureck y también Glenn Gould, y le hubiera gustado poder acabar con esas informaciones erróneas.

Por su parte Teri Noel también explicó que hablo con Casals años más tarde, en 1967, (a las que siguieron muchos otros encuentros) y que esté le explico que la historia era cierta, y que Landowska y él se conocían desde 1903, y que con cierta frecuencia había visitado a Landowska en Saint-Leu-la-Fôret, llevando su violonchelo así que habían tocado juntos las sonatas de Bach[8].



[1] Historiador del Arte (Universidad de Princeton) e historiador de la Música. Graduado en Derecho por la Universidad de Virginia en Charlottesville. Presentador de programas de radio. Gran especialista en Bach. Siempre declaró que desde joven sus ídolos habían sido Wanda Landowsa, Pau Casals, Rosalyn Tureck (1913/14 – 2003; conocida como “Suma Sacerdotisa de Bach”) y William H. Scheide (1914 – 2014, fundador de “The Bach Aria Group”), todos ellos enamorados de Bach, así queda recogido en la biografía – obituario publicado por The American Bach Society. Su admiración por Pau Casals la puso de relieve en sus programas de radio dedicados al cumpleaños del maestro.

[2] Se trata de un tratado publicado por primera vez en 1756, fue uno de los más importantes métodos de enseñanza para el violín que se escribió en alemán, y de una época muy cercana al fallecimiento de Johann Sebastian Bach, por lo que se podría valorar como un referente de cómo se entendía la interpretación en aquellos tiempos.

[3] Ese era uno de los pocos libros que se había podido traer de su casa en Saint-Leu-la-Fôret al huir de los nazis

[4] Landowska siempre tuvo fama de tener un gran sentido del humor, de ser aguda y de reírse de ella misma. Hay una anécdota que la define. Un día le preguntaron quien le había impresionado más conocer en su vida y ella contesto:  un elefante, porque és el único ser vivo que tiene una nariz más grande que la mía.

 [5] Información que el citado artículo atribuye George Kennaway 1841 – 1924.

[6] Sin embargo, en un texto de Martín Barré publicado en el número 7 de la revista del Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de París considera que la edición de Grützmacher puede ser considerada una referencia de la manera en que se interpretaba el chelo en su época, y de cómo se realizaba la recepción de la música antigua o del amor hacía Bach, añadiendo que se pueden valorar como “minas de oro” para explotar y volver a replantearse las maneras actuales de tocar el violonchelo.  

[7] A Casals se debe además haber sido el primer violonchelista en grabar las suites. Lo hizo entre 1936 y 1939 en las ciudades de Londres y París. Se publicaron en discos de 78 rpm en 1940, 1941 y 1950, con el sello RCA Victor. En LP se publicaron en 1957

[8] Teri Noel afirma que ojalá se hubieran podido tener grabaciones de esos encuentros musicales 


Cap 21 - La larga espera para poder continuar la huida del nazismo

Varian Fry
Placa conmemorativa en Berlín
Foto: Christian Michelides
5 de mayo de 2018


En total Landowska tuvo que esperar 18 meses para conseguir los documentos que eran necesarios para poder hacer el viaje a Estados Unidos, para ello contó con la ayuda del periodista, activista y escritor estadounidense Varian Fry (1907 – 1967)[1]

Además de Landowska y de Denise Restout también el clave que le había regalado Isabel Neff hizo el viaje, primero por España hasta llegar a Lisboa y después en el barco



[1] Fry formaba parte de “Emergency Rescue Committee” una red de ayuda para el rescate de personas perseguidas por el nazismo en Europa y que estableció en Francia el “Centro de Ayuda Estadounidense”. Entre otros ayudo a la huida de Hannah Arendt (1906 – 1975), Heinrich Blücher (1899 – 1970), Marc Chagal (1887 – 1985), Marcel Duchamp (1887 – 1968), Max Ernst (1891 – 1948), Franz Wefel (1890 – 1945), Alma Mahler (1879 – 1964), André Breton (1896 – 1966), Arthur Koestler (1905 – 1983), Lion Feuchtwanger (1884 – 1958), Claude Levi-Strauss (1908 – 2009), Heinrich Mann (1871 – 1950) i Golo Mann (1909 – 1994), hermano e hijo respectivamente de Thomas Mann.     


Cap 22 - Viaje y larga espera en la Isla de Ellis

Isla de Ellis
Foto: Carol M. Highsmith
2011
Library of Congress
Dominio público


Viajaron a Nueva York a bordo del S.S. Exeter, que partió de Lisboa el 28 de noviembre de 1941 y que llegó a Nueva York el día 8 de diciembre de 1941, el día siguiente al del bombardeo de Pearl Harbor[1].

Trasladadas a la Isla Ellis, se encontraron en un lugar enorme, lleno de personas en su misma situación, sin sitios suficientes para sentarse, y en medio de ese caos vio un piano vertical, pequeño, así que, durante la larga estancia a la espera de poder ser aceptada como inmigrante se dedicó a tocar ese piano, para su propio placer y para el del resto de personas que esperaban también poder ser acogidas. Landowska consideró que el piano estaba allí precisamente para que ella pudiera trabajar. 

Finalmente pudieron salir de la isla de Ellis, gracias a un buen número de cartas de recomendación de grandes músicos que una amiga de Landowska se había dedicado a conseguir. 

Restout explica lo raro que parecía que ellas dos hubieran viajado con un escaso equipaje, pero con un clavecín y como tuvieron que pagar 500$ cada una para poder entrar al país y como les quedaron 300 $ para iniciar su nueva vida en Estados Unidos



[1] La fuente que he tomado como más fiable de todas las posibles es la conferencia Restitution, Restoration and Repertorie: New Findings in the Wanda Lan”dowska & Denise Restout Papers de la Library of Congress, de fecha 1 de julio de 2022, ya citada en la nota al pie 8. Según indican en el vídeo se basan en el manifiesto del barco.  La ponente es Carla Shapreau, que además tiene publicado dos estudios que tienen parte literal del contenido de la conferencia: “The Nazi Confiscation of Wanda Landoeska’s Musical Collection and Its Aftermaths”  obra antes citada en la nota 8 y “The Loss of French Musical Property During World War II, Post-War Restitutions, and 21st Century Ramifications” del que también es coautora Florence Gétreau. Existen otras fuentes que sitúan la llegada en el día 7, incluyendo unas declaraciones de Denise Restout.  Carla Shapreau es investigadora principal del Institute of European Studies, University of California, Berkeley (Instituto de Estudios de la Universidad de California, Bekerley) y profesora en la Facultad de Derecho de la misma universidad. Así mismo es curadora de la colección de instrumentos musicales Ansley K. Salz



Cap 23 - La confiscación de bienes artísticos y musicales que hicieron los nazis

El expolio que efectuó la ERR en París, el equipo estaba formado por una veintena de requisadores ayudados por un gran número de personal de origen francés[1], fue de más de 38.000 hogares, en total unas 71.000 viviendas en Francia. El transporte a Alemania se realizó en 26.000 vagones de tren[2].



[1] La EER y por tanto Sonderstab Musik utilizaba personal francés y camiones de empresas francesas para hacer el vaciado de las viviendas en que se confiscaban los bienes Fuente Juicios de Nuremberg, informe del coronel Robert G. Storey

[2] Fuente Juicios de Nuremberg, informe del coronel Robert G. Storey.



Cap 24 - El expolio de documento e instrumentos musicales de Wanda Landowska en Saint-Leu-la-Fôret




Captura de Pantalla
Primera página de la lista de la ERR con los bienes  expoliados en casa de Wanda Landowska

Explica el informe del coronel Storey que durante dos semanas quince trabajadores franceses vaciaron de bienes artísticos, culturales y musicales la casa de Landowska. La propia ERR realizó un inventario de lo requisado en fecha 19 de febrero de 1941.

Entre los bienes sustraídos se encontraba la colección de documentos, partituras, escritos y libros, así como la colección de instrumentos

Todos los bienes expoliados realizaron un largo periplo: primero fueron trasladados al almacén que los nazis instalaron en el Louvre, después se llevaron a Berlín, después a Leipzig, pero en 1943 tuvieron que trasladar lo que había sobrevivido al impacto de las bombas y se distribuyendo a diversos lugares en territorio alemán.  Uno de los depósitos estaba en el castillo de Langenau en Hirschberg (Silesia), que cayó bajo control ruso y polaco en la primavera de 1945.

Una parte de los bienes incautados se recuperó el 30 de mayo de 1945 por el ejército estadounidense[1]. A la llegada al monasterio de Raitenhaslach, que ellos creyeron era un castillo, se encontraron con todo tipo de instrumentos musicales[2], algunos de los instrumentos y algunos de los documentos y libros eran de Landowska.  Algunos otros fueron localizados en otros lugares (túneles, una mina de sal, castillos…) y se hicieron constar en el Repertorio de bienes expoliados en Francia durante la guerra 1939 – 1945 publicación realizada entre 1947 y 1949 por el Bureau Central des Restitutions (BCR) con base en Berlín[3]. Entre los bienes aparecen diversos instrumentos propiedad de Wanda Landowka, incluyendo una cítara del siglo XVII original de Salzburgo con decoración de época o una “Viola d’Amour, de 14 cuerdas” entre otros.



[1] El 20 de agosto de 1943 el presidente Franklin Delano Roosevelt (1882 - 1945) puso en marcha la “Comisión Americana para la Protección y el Salvamento de Monumentos Artísticos e Históricos en Zonas de Guerra”; en consecuencia, el ejército americano creó la Sección de Monumentos, Bellas Artes y Archivos del Ejército Estadounidense” conocida también como “Monuments Men”.

[2] El informe dice que había: 65 pianos, espinetas, armonios, otros instrumentos modernos y antiguos, unas 80 cajas de libros y música, y que muchos de esos bienes habían sido robados en Francia. También informaron que la situación de todos esos bienes era “caótica”, porque todo estaba entremezclado, y que no había seguridad y que era necesario tener presente la fragilidad de los instrumentos para adecuar la trasferencia al Punto de Recolección del Centro de Múnich que los aliados habían creado para inventariar, proteger y retornar los bienes incautados por los nazis.

[3] No se trata de un catálogo completo de bienes robados, sino de un directorio de objetos reclamados y que no habían sido devueltos a sus propietarios en el momento de su publicación, está compuesto de 8 tomos, 6 suplementos y un índice de pintores.

Rose Valland
circa 1930
Autor desconocido
Ministère des Affaires étrangères
Dominio público


Hay una persona que es imprescindible conocer para entender como fue el expolio y como se pudo realizar el trabajo de recuperación, ella fue Rose Valland (1898 – 1980), historiadora de arte, curador y miembro de la Resistencia, que permaneció en su lugar de trabajo en el museo Jeu de Paume de París. Los nazis convirtieron el museo en el centro de intercambio de la Sondertab Bildende Kunst (Personal especial para el arte pictórico), que era una sección de la ERR. El director de los Museos Nacionales Franceses, Jacques Jaujard (1895 – 1967) le pidió a Valland que permaneciera en el puesto de trabajo para que espiase las operaciones de los nazis. Valland aparentó no saber alemán y aprovecho para anotar los destinos de los cargamentos de bienes de arte saqueados que se enviaban en trenes a Alemania. Fue testigo de las visitas de Herman Goering (1893 – 1946) considerado segundo en el poder nazi, justo por debajo del Führer, para seleccionar obras de arte que se habían de enviar a Hitler para su colección personal.

El contacto de Valland con “Monuments Men” fue el capitán James J. Rorimer (1905 – 1966) a quien facilitó la información que había recabado.  

Monuments Men
1945
Foto: BM
Dominio público

Valland se incorporó al Primer Ejército Francés el día 4 de mayo de 1945 para poder continuar con el rastreo de las obras robadas. Fue secretaria de la Comisión de recuperación artística y jefa del Servicio de Bellas Artes del Consejo de Control del Grupo Francés para Alemania y del Servicio de Restitución de Obras de Arte (SRPOA). Llegó a ostentar el rango de capitana; fue condecorada como oficial de la Legión de Honor, con la Medalla de la Resistencia Francesa y nombrada comandante de la Orden de las Artes y las Letras[1]

Aun hoy no se ha podido saber que fue de una buena parte de los bienes robados.



[1] El año 2010 el Museo del Holocausto de Estados Unidos y la Conferencia sobre Reclamaciones Materiales Judías abrieron una base de datos que recoge las fichas del catálogo realizado en secreto por Rose Valland en el Museo Jeu de Paume de París sobre los bienes expoliados por el nazismo en Francia. También se puede consultar en la plataforma del Ministère de la Culture  .  En 2017 en la exposición Documenta 14 se presentó el “Rose Valland Institute” (con sede en Berlín) con la finalidad de estimular la búsqueda y localización de objetos expoliados por los nazis y sobre la propiedad ilícita que puede derivarse de los procesos posteriores. Para saber más: Enlace al programa de Radio 5 de 9 de octubre de 2019 dedicado a Rose Valland




Cap 25 - ¿El clavecín de Wanda Landowska?

Entre los instrumentos que requisaron los nazis había un clavecín muy especial que aparece en un inventario de la “Sonderstab Musik “con el item 30: “Cembalo” de Wanda Landowska, identificado con el número de manufactura que la casa Pleyel había inscrito en su interior: 80463 192.665,51

En realidad, el clave era un préstamo de la casa Pleyel a Wanda Landowska y no una propiedad de ella, pero si que se había construido siguiendo sus instrucciones.

El gobierno francés reclamó por el expolió en documento de fecha 5 de febrero de 1940, alegaba que el bien era patrimonio cultural artístico francés;  los alemanes contentaron en 8 de enero de 1941 y dijeron que era un bien de Wanda Landowska porque se había confiscado en su casa por parte del Sonderstab Musik por orden de Hitler; y que Landowska era una judía polaca, a la que acusaban de dar apoyo a enemigos declarados del Reich, se referían a que había actuado el 12 de enero de 1940[1] en un concierto con el violinista Bronislaw Hebermann[2] (1882 – 1947), en la Ópera de París, para apoyar a la aviación polaca.



[1] El ejército nazi inicio la campaña de invasión de los Países Bajos y Francia el 10 de mayo de 1940, llegando a París el 14 de junio de 1940.

[2] Fundador de la Orquesta Sinfónica de Palestina, actual Filarmónica de Israel, un proyecto que desarrolló a partir de la situación en que quedaron los músicos judíos a raíz de las Leyes de Núremberg. Formó parte de la Paneuropea (actual Unión Paneuropea Internacional) donde conoció a Sigmund Freud (1856 - 1939) y Albert Einstein (1879 - 1955), este último le ayudo en el proyecto de la orquesta. También le apoyo Arturo Toscanini (1867 - 1957), a quien contrató para que dirigiera la primera temporada de la orquesta en Palestina. El primer concierto de la orquesta tuvo lugar el 26 de diciembre de 1936. Gracias al proyecto se calcula que se salvaron, entre los músicos y sus familias, un total de mil personas, provenientes de Alemania, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Austria, Francia, Georgia, Italia, Letonia, Países Bajos, URSS, Suiza, Croacia y Ucrania.  Fuente: Abaigh McKee. Music and The Holocaust. Candidata a doctorado por la Universidad de Southampton; tesis de investigación: “Música de ballet en París durante la ocupación nazi, 1940 – 1944”. Licenciada en Historia, Literatura y Teoría de la Música; maestría en Musicología. 

Captura de pantalla del vídeo "Restitution, Restoration and Repertoire: New Findings in the Wanda Landowska & Denise Restout Papers
Library of Congress
Registro empresa Pleyel Clavecín expoliado en casa de Wanda Landowska


Este clavecín se encontró el 10 de diciembre de 1945 en el cuartel del gobierno en Altötting. 

El 12 de diciembre llega a dicho cuartel el teniente Doda Conrad[1] (1905-1997), quien además de ser miembro de Monuments Men[2], era cantante y amigo de Landowska y tenía especial interés en localizar los bienes que a ella le habían sido robados. 

Como Landowska había presentado ante el gobierno francés un inventario de sus bienes expoliados, y en él se indicaba el número de fabricación del clave la comprobación de datos no fue difícil. Además, por la correspondencia entre Landowska y Doda Conrad, se sabe que ella declaró el derecho posesorio del clave, pero que no era de su propiedad, confirmando que Pleyel se lo había dejado en préstamo para que fuera exclusivamente ella quien lo tocara.

Por otro lado, se supo que la “Einsatzstab Reichleiter Rosenberg”(ERR) acabó por pagar 30.000 francos a Pleyel por el expolio del clave. El pago se registró el día 29 de octubre de 1940 en el libro de control de la producción y ventas de Pleyel.

El clave se trasladó a Francia el 9 de enero de 1946 y se entrego a Pleyel.



[1] Su nombre real era Konrad Freund.

[2] Monuments Men, es una institución que aún continua su labor por la recuperación y reintegración a sus propietarios de las obras robadas durante el nazismo; también en la difusión del conocimiento del patrimonio cultural como bien compartido. Hoy se denomina Monuments Men and Women Foundation, siendo su presidenta Anna Bottinelli. (consulta 11/05/2025).   Otra institución dedicada a la reclamación de los bienes judíos confiscados por los nazis es Claims Conference

 




Cap 26 -  Landowska necesita dos claves para los conciertos en Estados Unidos

Wanda Landowska
1923
Autor: Bain News Service, publisher
Library of Congress
Dominio público


Mientras tanto, el 3 de junio de 1945 Landowska había escrito a Pleyel, porque necesitaba dos claves para poder realizar sus conciertos en Estados Unidos. 

Pleyel contesta por telegrama el 8 de junio: no pueden suministrarlos, no tenían disponibles porque la fabricación se había interrumpido hacía años y en carta fechada el 14 de febrero Pleyel amplia la información: la producción se había suspendido en 1939, no habían tenido ni suministros, ni mano de obra para construirlos. Además, el almacén de madera había sido bombardeado por los alemanes en agosto de 1944 y se habían destruido los documentos técnicos que permitía fabricarlos.

Pero en 1946 cuando Pleyel recupera el famoso clave robado de casa de Landowska,  se dirigirá por escrito a la intérprete para decirle que de nuevo le ofrecían en préstamo aquel clave. El clavecín viajó a Nueva York en el S.S. Indochinois, a través de la compañía francesa “Bourgain Freres” y de la “Seven Seas Mercantile Transport Company”. Una vez superados todos los requisitos legales, aranceles y aduana, el clave llegó a manos de Landowska. El envío se realizó el 11 de septiembre de 1946.

Finalmente, el 10 de marzo de 1955 Landowska compró ese clave, pagó por el equivalente a 805 $ USA (285.250 FF) 



Cap 27 - Como si fuera una coda: Landowska y el piano de Chopin


Wanda Landowska y el piano de Chopin
1925
Autor: Bain News Service, publisher
Library of Congress
Dominio público


El 20 de mayo de 2016 el Dr. Paul Kildea[1], que era en esa fecha el conservador honorario del Conservatorio de Música, Universidad de Melbourne, en un artículo publicado en “Pursuit” titulado “Chopin, the Nazis, and the Spanish Piano” (Chopin, los nazis y el piano español) explicaba que en la lista de bienes robados por la “Sonderstab Musik” en la casa de Landowska, con el item 56 aparece: Piano (Joan Bauzá[2], Palma).  

Se trataba del piano que en 1913 había comprado Landowska en su visita a Valldemossa, porque sabía que era el que había tocado Chopin durante su estancia en el monasterio. Se lo llevó a su casa y allí se quedó cuando tuvo que huir. El piano fue retornado a Saint-Leu-la-Fôret, en 1946.  Landowska nunca volvió a su casa de Francia.



[1]. Es el autor del libro “Chopin’s Piano. A Journey Through Romanticism” (2018). Desde 2019 director artístico de “Música Viva Australia”.  Es un especialista en música de Benjamín Britten (1934- 1976), habiendo sido directo del Festival de Aldebourgh que cofundó Britten en 1948.

[2] Juan Bauzá fue el fabricante, así constaba en la inscripción “Fabricado por Juan Bauzá. Calle de la Misión. Palma”. La cita de la inscripción corresponde a Joan Parets i Serra en su publicación “Notes per a la historia de la música a Mallorca. Instruments” en la que señala como fuente a Estanislao Pellicer “Chopin en Mallorca”. Valldemosa. 1945


Epílogo

Wanda Landowska vivió desde 1949 y hasta el final de sus días en Lakeville (Connecticut), donde falleció el 16 de agosto de 1959 a los 80 años.

Denise Restout  se hizo cargo de los bienes de Landowska y en 2004 los legó a la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, incluidos los dos claves que han formado parte de este relato.

Alfred Rosenberg fue nombrado en 1941 ministro de Territorios Orientales Ocupados cargo desde el que supervisa el exterminio de los judíos soviéticos, a los que el nazismo consideraba la base racial de la URSS. Al acabar la guerra fue condenado a muerte en los juicios de desnazificación (su juicio tuvo lugar en Nuremberg) y ejecutado en la horca el 16 de octubre de 1946.

No hay datos sobre la desnazificación de Theophil Stengel, pero se sabe que acabada la guerra  fue profesor de música, viviendo en Heiligkreuzsteinach.

Al acabar la guerra Herbet Gerigk no fue procesado en los juicios de desnazificación. Se sabe que trabajó como crítico musical en Dortmund, además publicó en 1957 una enciclopedia musical (Wörterbuch der Musik), con la editorial de Hans Sikorski (1899 – 1972) que había sido miembro del partido nazi y fiduciario de la transformación de diversas editoriales judías para su arianización, integrándolas en su editorial. Gerigk ya había publicado con esta misma editorial otras obras durante el período nazi. De Wörterbuch der Musik se hizo una segunda edición en 1983.   




Preludio y fuga núm. 1 en Do Mayor, BWV  846 por Wanda Landowska


María Dolores García Martínez
Esguard de Dona

You Might Also Like

0 comments

Popular Posts

Entrades populars

Entrades populars