El trabajo de “Forum Voix Étouffées” sigue adelante

23:34

 



Ir directamente a: 
Los intérpretes:    
Los compositores:  

Con el impulso de Thomas Tacquet y su compromiso con la continuación del proyecto que inició Amaury du Closel, para la recuperación y difusión de obras musicales creadas por compositores perseguidos tanto por el nazismo como por cualquier otro totalitarismo o fascismo en Europa.

Este año han ofrecido un concierto en formato grupo de cámara, con un variado programa con composiciones de Pau Casals, Joseph Kosma, Rosa García Ascot y Robert Gerhard.

El programa presentaba una selección muy bien pensada.

Pau Casals

Sonata para piano y violín

Josep Kosma

Esbozos bearneses. Suite para piano

Cinco canciones populares del Lenguadoc. Suite para violín y piano

Sonatina para violín y piano

Robert Gerhard

Sonata para clarinete y piano (obra dodecafónica)

Andantino para violín, clarinete y piano (obra dodecafónica)

Estudio para la película “Secret People”.  Para violín, clarinete y piano

Rosa García Ascot

Preludio “El de los muñecos”, para piano.


Los intérpretes

Thomas Tacquet

Pianista y director de coro[1]. Tiene una amplia discografía con músicas muy diversas, que van desde Shöenberg y Paul Arma, ligados al tema de los músicos perseguidos por el nazismo[2], pasando por los Stabat Mater de Dvorak y de Scarlatti, hasta la “Misatango” de Luis Bacalov (1933 - 2017).

Desde el fallecimiento de Aumary du Closel es el motor del proyecto “Les Voix Étoufées”.

Entres lo próximos proyectos de Thoma Tacquet se encuentra la grabación de obras de Joseph Kosma, un disco que está previsto vea la luz en el próximo mes de octubre.

[2] Paul Arma (1905 - 1987), músico de origen húngaro, que según informa “Music and the Holocaust”, sufrió un simulacro de ejecución por parte de las SS.  Arma se dedicó durante una gran parte de la II Guerra Mundial a recopilar y preservar la música de la Resistencia. 


Franck Russo

Nacido en Francia en 1986[1]. Es clarinete solista de la Ópera de Toulon desde el 2015. Es un apasionado de la música de cámara.



[1] Enlace a su biografía. https://www.operadetoulon.fr/fr/F-Russo.html 




David Moreau

Nacido en París el 1998[1]. Empezó a tocar el violín a los 5 años, siguiendo el método Suzuki.  Posteriormente estudió con Boris Garlitsky, Claire Désert y Ami Flammer. En 2017 se incorporó a la “Baremboïm – Saïd Akademie” en Berlín, donde estudió con Mihaela Martín.

Artista residente de la fundación Singer-Polignac. Toca un violín Gennaro Gagliano, cedido por un mecenas particular.





Els compositors

Joseph Kosma (1905 – 1969) 

Foto: Fortepan / Zoltán Szalay


Nació en Budapest (Hungría). Su nombre era József Kozma[1]; su familia era judía. Fue alumno de Béla Bartók (1881 – 1945) en la Academia de Música Franz-Liszt.

Gracias a una beca pudo estudiar con Hanns Eisler (1898 – 1962) en Berlin, donde conocería a la pianista Lilli Apel con quien contraerá matrimonio. 

El año 1933 tendrá que huir del nazismo, era un opositor suficientemente conocido, y se trasladó a París.

Durante la guerra vivió bajo arresto domiciliario en los Alpes Marítimos. En el año 1944 los nazis húngaros ejecutaron a sus padres y la Gestapo lo amenazó. Se unió al maquis de Thorenc.

Se nacionalizó francés en 1949.

Mucha gente desconoce su historia, pero conocen al menos una de sus canciones porque llego a ser muy popular, “Las hojas muertas” que hizo famosa Juliette Gréco (1927 – 2020) y que ha sido un verdadero estándar mundial que han interpretado entre muchos otros:

Édith Piaf, (1915 – 1963)

Nat King Col, (1919 – 1965)

Frank Sinatra, (1915 – 1998)

Duke Ellington, (1899 – 1974)

Stéphane Grappelli, (1908 – 1997)

Miles Davis, (1926 – 1991)

Yves Montand, (1921 – 1991)

Gautier Capuçon, (1981)

También es autor de óperas, música de ballet, música de cámara, bandas sonoras (participó como compositor en más de 100 películas).

En la película “Enfants du Paradís”, no aparece en los créditos porque su apellido sonaba demasiado judío[2]. Aún hoy en la gran enciclopedia que es IMDb, en la que se encuentra todo lo que pueda tener relación con el cine, sigue sin aparecer su nombre en los créditos de esta película. (Consulta, 22/05/2025).

Obtuvo el premio a la mejor banda sonora en Cannes en 1951 por Juliette o “La Clé des Songes”.

No es fácil encontrar datos en las redes sobre sus composiciones más clásicas, a excepción de “Chants du Ghetto” una suite de piano de 1932 que interpretada por Marco Inchingolo se puede encontrar en YouTube, y aún así es un vídeo con pocas visualizaciones. (consula 23/05/2025)


Rosa García Ascot (1902 – 2002)

Pianista y compositora. Nacida en Madrid, en un hogar en que la cultura tenía un papel destacado. Su madre era Rosa Ascot Placer, pintora, también tocaba el piano. La casa era un centro de encuentros musicales, cosa que hizo posible que conociera a personas como Federico García Lorca (1898 - 1936), con quien se estableció una relación de admiración, cosa que se puede constatar en el poema que él le dedicó y que tituló “Corona poética o Pulsera de Flor” (1923), que recoge Patricia García Sánchez en “Melómano”, en el artículo “Rosa García Ascot, cuando lo pequeño se hace universal” (23/05/2022)

La cinta de la corona o pulsera de flor

Cinta azul,

azul y naranja,

con el fleco verde limón.

En la cinta azul, azul y naranja,

vaya escrito este nombre:

Rosa García Ascot.

 

 

Empezó a componer desde niña, de hecho, ella decía que incluso lo hacía antes de saber que era componer y que era saber tocar el piano. La revista Feminal publicó en 1916 dos de sus obras (ella las llamaba cositas): “Allegretto de una Sonatina” y “Escena: la novia y la mendiga”. 

Portada CD Obra completa Rosa García Ascot


Felip Pedrell (1841 - 1922) la conoció en una de los viajes que su padre hizo a Barcelona y al ver sus cualidades se ofreció a darle clases, pero como la familia vivía en Madrid estas tenían poca continuidad, por lo que les recomendó que fuera Enric Granados (1867 - 1916), que vivía en Madrid, quien la formase.

Así fue, hasta el trágico fallecimiento de Granados. Entonces Pedrell les aconseja que sea Manuel de Falla (1876 - 1946) el nuevo profesor. Falla la acepta – fue su única alumna – hasta 1920, en que el Maestro se traslada a Granada. El nuevo profesor será Joaquín Turina (1882 - 1949). 

Desde inicios de los años treinta Rosa García Ascot realizó un gran número de composiciones. Ella era el único miembro femenino del “Grupo de los Ocho”[1]

Se casa en 1933 con Jesús Bal y Gay (1905 - 1993), compositor y musicólogo de origen gallego. En 1935 Bal escribe su primer trabajo musicológico “Treinta canciones de Lope de Vega”. Ese mismo año la pareja se traslada a Cambridge, porque él se incorporó a la universidad como lector. Ella dará un buen número de conciertos

En 1938 Bal marcha a México, donde se incorpora como investigador a la “Casa de España” y al Colegio de México. Pero ella se traslada a París porque sus padres se han exiliado a esta ciudad. Durante su estancia conocerá a Nadia Boulanger con la que desarrollará aún más sus cualidades de compositora.

Un año más tarde se trasladará a Méjico y se reunirá con su marido, después también se trasladarán sus padres y otros miembros de la familia

En 1947 muere Falla, ella le dedica un concierto de homenaje en el que toca piezas del Maestro. El impacto emocional de la muerte de Falla hará que se retire de los escenarios. Fue su esposo quien la animo a que continuara componiendo

En México, a partir de 1955, desarrollará también la faceta de galerista de arte ya que el matrimonio abrió la “Galería de arte Diana”.

Volvieron a España en 1965.

De manera tardía y muy puntualmente se le hace reconocimiento a su obra, como por ejemplo la publicación en 1971 de una obra compuesta el 1933 “Rosa Española”. La Asociación de Mujeres en la Música programará algunas de sus composiciones en conciertos y Radio Clásica, programará alguna de sus obras.

Conjuntamente con su marido Jesús Bal y Gay escribió el libro autobiográfico “Nuestros trabajos y nuestros días” (1990)

Ignacio Clemente realizó su tesis doctoral (Cum laude) sobre Rosa García Ascot y posteriormente publicó el libro “Rosa García Ascot y La Generación del 27”, también editó en 2020 un volumen de partituras para piano, muchas de ellas inéditas; además el mismo las interpretó por primera vez dentro del “Ciclo de compositoras españolas en el exilio”, todo ello lo explica en su artículo “Rosa García Ascot: Las obras para piano de la compositora, reunidas por primera vez”, publicado en “Magazine Platea” el 8 de junio de 2020.



[1] Salvador Bacarisse (1898-1963), Fernando Remacha (1898-1984), Gustavo Pittaluga (1906-1975), Julián Bautista (1901-1961), Juan José Mantecón (1895-1964), Rodolfo Halffter (1900-1987), Ernesto Halffter (1905-1989) y Rosa García Ascot (1902-2002

Cartell Festival Rosa García Ascot 2025


Este año 2025, desde el 2 de mayo hasta el 7 de junio se celebran en Torrelaguna, población en que vivió los últimos años de su vida y en la que falleció, una serie de conciertos[1] que están teniendo como sedes la Iglesia de Santa María Magdalena, la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad y la Casa de Cultura. Son gratuitos.




Robert Gerhard (1896 – 1970)

Robert Gerhard de pie y Felip Pedrell sentado
circa 1918
Domini públi
c


Nació en Valls (Tarragona), de padre suizo-alemán y madre francesa.


Sintió interés por la música desde niño. Empezó sus estudios de música en Múnich en 1913, pero al estallar la I Guerra Mundial la familia decidió que regresase a la casa familiar en Catalunya.


Estudio brevemente con Enrique Granados y después con Felip Pedrell, con quien mantendría un fuerte vínculo.


En 1923 será el único discípulo español de Arnold Schönberg (1874 - 1951), en Viena y Berlín, período en que conocerá a Leopoldina Feichtegger, que se convertirá en su esposa el año 1930. La relación con Schönberg se mantendrá hasta el punto, y reproduzco textualmente el texto del dossier de Scherzo[1]:


 

 “Schönberg incluyó en su testamento a Gerhard entre los pocos músicos que podían asesorar a su familia para la publicación de sus manuscritos inéditos.”


En 1929 Gerhard vuelve a Barcelona. Estrenará el 22 de diciembre de 1929, en el Palau de la Música, diversas obras: “Quinteto de viento”, “Concertino para cuerda” “Canciones populares catalanas” (ocho de las catorce piezas), con Conxita Badia   (1897 - 1975), a quien estaban dedicadas, y con Alexandre Vilalta (1905 - 1984) al piano, además de “Hai-Kai” y dos sardanas[2].


El 1 de noviembre de 1931 se estrena en el Palau de la Música la versión para orquesta de “Seis canciones populares catalanas” con la soprano Conxita Badia ( y con la Orquesta de Pau Casals, dirigida por Gerhard.  Pau Casals había dirigido la primera parte del concierto con la obertura de  "El cazador furtivo” “Der Freischütz”, que en el programa aparece traducido como “El francotirador”, de Carl Maria von Weber (1786 - 1826) y  el Ballet Rosamunda Franz Schubert (1797 - 1828) [3].


En 1932 se adscribirá a Esquerra Republicana de Catalunya. Lo contratan para ocuparse al Sección de Música Moderna de la Biblioteca Nacional de Catalunya y como profesor de la Escola Normal de la Generalitat. También será miembro del Consell de la Música de la Conselleria de Cultura y realizará estudios musicológicos como la transcripción y publicación de los “Seis quintetos de Antoni Soler”.

 

Además, será quien gestione la estancia de Schönberg en Barcelona.  


Gerhard fue miembro fundador de la Asociación de Compositores Independientes de Catalunya (CIC)[4] conocida también como Grupo de Barcelona.


En esa década compondrá música de ballet para los Ballets Rusos de Montecarlo y la cantata “l’Alta Naixença del Rei en Jaume” creada a sugerencia del poeta Josep Carner (1884 - 1970); fragmentos de la cual se interpretaron en el Festival de la Sociedad Internacional de Música en Viena en 1932. En Barcelona se estrena el 1984 de la mano de Antoni Ros Marbà (1937) [5]. El 25 de abril de 2021 se interpretó en Palau de la Música como parte central de los actos del Año Gerhard.


En 1934 creará la música del ballet Ariel a partir de un guion de Josep Vicenç Foix (1893 - 1987), y decorados de Joan Miró (1893 - 1983). El encargo era del coronel Wassili de Basil[6] pero la obra no se estrenó como ballet[7]. Pese a ello esta composición fue premio Isaac Albéniz de la Generalitat de Catalunya el año 1935. La obra nunca se representó en su versión completa en vida del autor. Se estrenó finalmente en Valls el año 2011 con motivo del 75 aniversario de haber obtenido el premio Albéniz.


Tampoco llegará a estrenarse otro encargo del coronel de Basil, un ballet inspirado por lo que había visto en un viaje a Berga, unos dicen que por las fiestas de la Patum, otros que por las de San Juan; la coreografía sería de Leonid Massine, y en proyecto también participarían Joan Junyer como diseñador de figurines y escenografía con un argumento de Ventura Gassol, pero el forzado exilio de unos y otros a causa del final de la Guerra Civil hizo que el tema quedara en suspenso y no pudiera ser estrenado. Finalmente se estrenará el año 2021 en el Liceu[8], en una coproducción de este teatro con la Fundación Juan March y con el título que inicialmente se había pensado La noche de San Juan; con coreografía de Antonio Ruiz[9].


Gerhard conseguirá que se cree la Sección Catalana en la Sociedad Internacional de Música Contemporánea y que en 1936 sea Barcelona la sede de el Festival de esta institución, en él participaron Benjamín Britten (1913 - 1973) o Ernst Krének (1900 - 1991), entre otros y se produjo el estreno de “A la memoria de un ángel” de Alban Berg (1885 - 1935), que había muerto unos pocos meses antes.  Y será precisamente en este concierto en el que se estrene la versión suite de Ariel dirigida por Hermann Scherchen.


El año 1938, en plena Guerra Civil Española, estrenará en Barcelona con la Orquesta Nacional de Conciertos, “Albada”, “Interludi i dansa”.


En 1939 se exilió, estuvo en Francia y después paso a Cambridge en donde establecerá su residencia el resto de su vida. Para sobrevivir aceptará trabajos que firmará con pseudónimo como bandas sonoras, música incidental e incluso arreglos de zarzuelas o música popular española.


En 1948 recibió una invitación, de su amigo y antiguo alumno, el compositor Joaquim Homs (1906 - 2003), para pasar unos días de vacaciones en la Costa Brava[10], visitas que fue repitiendo en años posteriores.


Por otro lado, continuará componiendo sus obras, como su única ópera “La dueña” o el “Cancionero de Pedrell[11]” y la “Sinfonía Homenaje a Pedrell”. No será hasta 1956 que, gracias a una publicación que sobre él aparece en la revista “The Score”, empezará a ser reconocido y que pueda obtener una cierta seguridad económica.


En 1959 lo contrataron como director musical de la BBC y en 1967 le nombran comendador del Imperio Británico y doctor Honoris Causa por la Universidad de Cambridge.


A pesar de sus orígenes familiares suizo-germano-franceses y de todos los años que vivió exiliado, siempre se sintió unido a Catalunya, por ello pasó algunas temporadas de vacaciones en la costa catalana. Además,  esos sentimientos los dejó por escrito en una carta a Joan Ventura del año 1968: “No he dejado nunca de sentirme profundamente vinculado con el clima cultural catalán…”




[5] La Vanguardia. Artículo de 20/04/2021 de Maricel Chavarría, en él se explica que Ros Marbà rescató la obra y la estreno en Barcelona

[6] Su verdadero nombre era Vasilīj Grigorjevič Voskresenskij

[7] He encontrado explicaciones diferentes en fuentes diferentes; una que él autor advirtió que la música que había creado era compleja para poder ser representada, y que por ello hizo la versión en suite; otra el Coronel Wassili de Basil la rechazó porque la música era demasiado sinfónica; en realidad no son incompatibles la una con la otra.

[8] El programa del concierto discrepa en relación a la historia sobre la que se basa la obra, se ha repetido en numerosas fuentes que se basó en “La malvestat d’Oriana”, pero según este programa se trataría de un poema de 1920  en que Carner habría intercalado la trama de cómo se engendró al Rey Jaime, y que el poema contiene doscientas setenta y dos versos.

[10] Historia de la sinfornia. https://www.historiadelasinfonia.es/naciones/la-sinfonia-en-espana/la-sinfonia-en-el-siglo-xx/gerhard/

 [11] Enlace con el archivo sonoro de l’Auditori donde se puede escuchar el “Cancionero de Pedrell”

Robert Gerhard
Foto: Enricalbiol CC4.0



La última pieza que se interpretó en el concierto del pasado miércoles día 21,  fue, estudio para la película “Secret People”, es un estudio previo a la realización de la película y muestra los temas principales y estos son una referencia absoluta a músicas profundamente arraigadas en Catalunya procedentes del folclore popular como “El Cant dels Ocells” o  “La Mare de Déu quan era xiqueta”, notas de sardana e incluso puede que algunas notas os recuerden “L’Emigrant”.


De Pau Casals, os dejo un enlace con la Fundación que lleva su nombre, donde encontraréis todo tipo de información. También encontraréis información en este blog si utilizáis el buscador, poniendo el nombre de Casals.


Solo añadir que su vida, su capacidad de superación y su coherencia, su compromiso cultural y social y su manera de entender, desarrollar y entregarse plenamente a la música continúan siendo una inspiración. 


María Dolores García Martínez
esguarddedona

You Might Also Like

0 comments

Popular Posts

Entrades populars

Entrades populars