Concierto Jaime Laredo, Sharon Robinson, Anna Polonsky: Para Eugene [Istomin] (FIMPC 2025 – II)
FIMPC 2025 10:17
![]() |
| Anna Polonsky, Sharon Robinson y Jaime Laredo Foto: María Dolores García Martínez (esguarddedona) |
Enlace: Crónica 1er Concierto (FIMPC - I)
Segundo concierto
Sábado, 12 de julio de 2025 – Auditori Pau Casals
Para Eugene
La primera amistad que se quiso
destacar fue la de Eugene Istomin (1925 – 2003). Conoció a Casals el año
1950, Istomin tenía veinticinco años y era el músico más joven que participaba
en el Festival de Prades. La amistad entre ellos duró toda la vida. Casals
murió en 1973 y en 1975 Istomin se casaba con la viuda de Casals, Marta Montañez,
y cuando Istomin murió fue enterrado en una sepultura en el cementerio del
Vendrell, al lado de la de Pau Casals.
Tumba
de Eugene Istomin en el Cementerio del Vendrell
María Dolores García Martínez (esguarddedona)
Crónica del concierto
De nuevo puede definirse este concierto con una sola palabra: emotivo, porque Laredo es un testimonio vivo del legado musical y humano de Casals.
Fue emocionante poder disfrutar de la presencia de Laredo y toda su historia de amistad con Casals y con los amigos de Casals a
quienes se iban a dedicar diferentes conciertos del festival.
No sería justo no incluir en esta experiencia conmovedora y afectiva a Sharon Robinson y Anna Polonsky, y no destacar la energía que fluía entre ellos tres y aún más teniendo en consideración que el festival tenía como eje vertebrador la amistad entre grandes músicos.
El programa del concierto
Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791). Sonata para
violín y piano en La mayor. K. 305 de Mozart (por cambio de programa, ya que estaba
prevista la K 304 en Mi menor)
Gabriel Fauré (1845 – 1924). Élégie
Robert Schumann (1810 – 1856). Fantasiestücke para violonchelo
y piano. Op. 73
Ludwig von Beethoven (1770 – 1827). Trio para piano
en si bemol mayor. Op.97, “Archiduque”
Como bis ofrecieron:
Robert Schumann. Estudio en
forma canónica 4, adaptación para trio.
Los intérpretes
Jaime Laredo, violín
Sharon Robinson violonchelo
Anna Polonsky, piano
Jaime Laredo
___________________________________________________________________
Traducción:
¿Tu músico
favorito de todos los tiempos?
Has hecho una
pregunta imposible, pero intentaré contestar, si me pusieras una pistola en la
cabeza, tendría que decir Pablo Casals.
___________________________________________________________________
Jaime Laredo (1941).
Entre los grandes músicos que han
participado en esta 44 edición del Festival Pau Casals del Vendrell destaca el
violinista Jaime Laredo, por su relación con Casals, con quien actuó y colaboró.
Laredo participó en muchas ocasiones en el Festival de Música de Marlboro y también en el Festival de Puerto Rico, pero la relación con Casals venía de antes, de cuando Laredo había pasado veranos con Casals para así mejorar su ya muy buena formación como intérprete.
Laredo también conoció y actuó con Serkin, Horszowski, Istomin, Schneider y Stern, y por tanto su presencia era un verdadero vínculo con aquellas amistades perdurables a las que se dedicaba el Festival.
De Bolivia al mundo
Nacido en Cochabamba (Bolívia) el
7 de junio de 1941, Laredo recibió de sus padres un regalo a los cuatro años:
un violín, y empezó sus estudios de este instrumento a los cinco años, su
profesor fue Carlos Flamini. En 1948 se
trasladó a Estados Unidos donde estudió con Antonio de Grassi y con Frank
Houser; posteriormente con Josef Gingold (1909 – 1995) y con Ivan Galamian
(1903 – 1981) en el exigente Instituto de Música Curtis (Filadelfia). Ofreció su primer concierto en 1949, con ocho
años, en la Crocker Art Gallery de Sacramento, y a los once años actuó
con la Orquesta Sinfónica de San Francisco.
En el año 1959 ganó el Primer Premio de la competición Reina Elisabeth de Bélgica [1] en Bruselas.
__________________________________________________________________________________
[1]
__________________________________________________________________________________
Sicilienne en Mi bemol mayor
Fue Gingold quien animó a Laredo a presentarse al concurso. Era el violinista más joven que nunca había participado en dicha competición, de hecho, gano el premio poco antes de cumplir dieciocho años.
Es interesante destacar que la web de este concurso reconoce la influencia de Casals y la interrelación que ambos mantuvieron. Para Laredo, según sus propias palabras:
“Casals … sigue siendo el más
importante en mi vida, porque ha transformado profundamente mi forma de ver la
música (tengo su foto en mi estudio y es a quien más consulto cuando trabajo).” (Cita recogida en eugeneistomin.com)
En 1960 actuó en el Carnegie Hall
de Nueva York y un año más tarde en el Royal Albert Hall de Londres. También ha
actuado ante la ONU y en la Casa Blanca para los presidentes Lyndon B. Johnson
(1908 – 1973) y Jimmy Carter (1924 – 2024), con motivo de su toma de posesión
del cargo de presidente; en este último caso actuó con su esposa Sharon
Robinson y con el pianista Josep Kalichstein (1946 – 2022), con quienes formaba
el trio Kalichstein-Laredo-Robinson; era el año 1977 y esa fue la primera
actuación de dicho trio.
A lo largo de su vida profesional
ha tocado con más de cien orquestas internacionales y ha colaborado, además de
con Pau Casals, con Glenn Gould (1932 – 1982), Mstislav Rostropovich (1927 –
2007), Rudolf Serkin (1903 – 1991) además de otros grandes intérpretes ya
citados.
Su colección de premios es
extensa, entre ellos: el Deutsche SchallPlatten; también ganó un Grammy
el año 1992 a la Mejor Música de Cámara por sus grabaciones de los Cuartetos
para piano Op. 25 y Op. 26 de Johannes Brahms (1833-1897), con Emanuel Ax
(1949), piano; Yo-Yo Ma (1955) violonchelo e Isaac Stern, violín, porque en este
álbum Laredo toca la viola.
Laredo también ha desarrollado una
faceta pedagógica impartiendo clases en escuelas tan destacada como el Curtis
Institute o en la Indiana University School of Music. Otra de sus
facetas es la de director.
Su discografia incluye un gran número de colaboraciones, especialmente en la grabación de cuartetos, con músicos tan reconocidos como Emanuel Ax, Isaac Stern, Yo-Yo Ma, Eugene Istomin o Leonard Rose.
Los violines de Jaime Laredo
Jaime Laredo fue propietario entre
1969 y 2010 un violín Antonio Stradivarius (1644 – 1737) del año 1717 conocido
como “Gariel” [1], pero
desde 2010 tiene un violín de Domenico Montagnana [2] (1686
– 1750) del año 1723 [3].
[1] Fuente: London Symphony Orchestra
[2] Montagnana era famoso por sus violines, pero los violonchelos que construyó en esta época son considerados de excepcional calidad
[3] Fuente: The Strad
En opinión de Jaime Laredo:
“La música es universal, es patrimonio de la humanidad, por eso no tiene nacionalidad”
Sharon Robinson
________________________________________________
Resumen del
contenido del vídeo
Son las
recomendaciones que hace a los que se presntan a una audición organizada por el
CIM (Son recomendaciones que se pueden aplicar a cualquier audición que se
desee hacer).
- Para empezar, tu quieres estar en esta sala, tota la qgente que lo desea está en ella, y todos quieren que tu estés bien, por tanto, respira honfo, sonrie y presentate.
- Escoje tu mejor pieza para empezara, es tu única oportunidad para crear la primera impresión.
- Siempre es buena idea respirar hondo antes de emepzar a tocar, concentrar la mente y poner lo mejor de ti.
- Esto es importante: si tocas una nota equivocada o está un poco desafinado, no te quedes pensando en eso, olvidalo, sigue adelante, mira siempre hacia adelante y toca lo que viene a continuación, no has de pensar en lo que ha quedado atrás.
- Sonrie antes de empezar.
¡Mucha suerte! ¡Estamos deseando escucharte!
______________________________________________
[1] Este 15 de noviembre a las 19:30 horas ha tenido lugar un concierto del programa “Music for Food” que llevaba el título de “Cello Extravaganza: Un homenaje a Pablo Casals” con piezas de Bach, Monteverdi, Vivaldi y Beethoven, interpretadas por violonchelistas del Brofsky Studio de la Juilliard. Los conciertos Music for Food son gratuitos, pero aceptan y recomiendan hacer donaciones para ayudar al proyecto. El concierto ha tenido lugar en la Iglesia Presbiteriana de Broadway en el 601 de la calle 114 de Nueva York (NY 10024). USA.
Tiene grabaciones
Entre los galardones que ha
obtenido podemos citar el Avery Fischer Recital Award, el Piatgorsky
Memorial Award, el Pro Musicis Award además de haber sido nominada
para los Grammy.
___________________________________________________________
El violonchelo de Sharon Robinson
En una entrevista en Pygmalius
(1988) explicó que tocaba un violonchelo de John Lott (1804 – 1870) basado en
el modelo de Stradivarius conocido como Duke of Marlborough [1]
[1] Este modelo lo creo Antoni Stradivari el 1719. También es conocido como “Becker, Duke of Marlboroug” porque fue utilizado por el violonchelista Hugo Becher (1863 – 1941)
Anna Polonsky
Hola soy Anna Polansky, os llamo desde mi casa, en las afueras de Nueva York, pasando la cuarentena. Sí, llevo pantalones deportivos. Lamento haber tenido que cancelar el recital que estaba previsto este mes, con el maravilloso violinista Arno (Barbajian). Deseo poder veros lo antes posible en otro concierto de la serie Amigos de la Música de Cámara, en Denver. ¡Cuidaros!
Anna Polonsky.
Debutó a los siete años en la Special Central Music School de Moscú. Emigró en 1990 a los Estados Unidos. Se graduó en el Curtis Institute of Music, de la mano de Peter Serkin (1947 – 2020) [1]. También se graduó en la Juilliard School en este caso con la guía de Jerome Lowenthal (1932).
___________________________________________________________________________________
[1] Peter
Serkin era hijo de Rudolf Serkin (1903 – 1991) - fundador del Festival de
Marlboro y una de las amistades protagonistas del festival- ademñas de nieto del violinista y compositor Adolf Busch (1891 – 1952)
___________________________________________________________________________________
Tiene un historial impresionante
de colaboraciones que incluyen Emanuel Ax, Yo-Yo Ma, Richard Goode
(1943) o Mitsuko Uchida (1948).
Fue galardonada con el premio Andrew
Wolf Chamber Music Award, y también obtuvo la beca Borletti – Buitoni.
Ha actuado en el Concergebouw
de Amsterdam, en el Konzerhaus de Vienna o el Carnegie Hall (Stern
Auditorium).
Además de ser solista, también
forma parte del Expressivo! Piano Quartet, con la violista Milena
Pájaro-van de Stadt, Sharon Robinson y Jaime Laredo; con el clarinetista David
Shifrin (1950) y con el violonchelista Peter Wiley (1955) forman el trio
Polonsky-Shifrin-Wiley.
El amigo Eugene
![]() |
| Eugene Istomin (1925 - 2003) Visita a Israel 15 de agosto de 1951 Dominio público |
En la web del John F. Kennedy
Center se recoge amplia información sobre Istomin [1],
entre ella la actuación que ofreció en 1962 en la Casa Blanca en honor de André
Malraux [2]
(1901 – 1976). El concierto era parte de los actos de la recepción de la Mona
Lisa que iba a ser exhibida en Washington. En la actuación le acompañaron Isaac
Stern y Leonard Rose. El concierto fue privado ante la presencia del presidente
Kennedy y su esposa Jackie Kennedy, del ya citado Malraux, del embajador de
Francia Hervé Alphard, de Leonard Bernstein, de Charles Lindbergh y de su esposa,
entre otros. Este concierto tuvo lugar un año después del que Pau Casals [3]
había ofrecido en la Casa Blanca [4]
en 1961.
[1] La
amistad y apoyo de Istomin a Kennedy ya la había demostrado en la campaña
electoral de 1960, en la que incluso en las recepciones posteriores a sus
conciertos defendía la candidatura de Kennedy, en gran medida porque Kennedy
quería dar un gran el peso a la cultura dentro de la vida política.
[2] Malraux
era novelista, arqueólogo, político, funcionario público y teórico del arte. Entre sus novelas: “La condición humana”, premio Goncourt 1933 (algunos años
más tardes Hannah Arendt escribió un libro, sobre teoría política, con el mismo
título). Participó en la Guerra Civil española dirigiendo durante unos meses un
escuadrón republicano; un tiempo histórico que reflejará en “La esperanza”.
Posteriormente se enfrentó al nazismo, fue detenido, pero logró escaparse;
desarrollo actividad como coronel de la resistencia francesa. Formo parte del
gobierno de Charles De Gaulle y entre 1959 y 1969 fue ministro de cultura.
(Fuente base: https://www.lavanguardia.com/libros/autores/andre-malraux-1133)
[3] Casals
tenía casi 85 años, le acompañaron Horsowski que tenía 69 y Schneider que tenía
53.
[4] Este Podcast del 13
de noviembre de 2023 dedicado al concierto de Casals en la Casa Blanca que tuvo
lugar el 13 de noviembre de 1961, corresponde a un programa que celebraba el 62
aniversario de ese concierto. (El Podcast es en castellano).
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Istomin fue embajador cultural de
los Estados Unidos [1] en
diversos acontecimientos a lo largo de los mandatos de los presidentes Dwight
D. Eisenhower (1890 – 1969), John F. Kennedy (1917 – 1963), Lyndon B. Johnson
(1908 – 1973), Richard Nixon (1913 – 1994), Jimmy Carter (1924 – 2024) y Ronald
Reagan (1911 – 2004); además actuó en tres ocasiones ante la Asamblea General
de las Naciones Unidas y en otros actos dedicados a promover la cultura y la
educación [2].
___________________________________________________________________________________
[1] Istomin
siguió el lema de Kennedy: “No te preguntes que puede hacer tu país por ti,
sino, que puedes hacer tu por tu país”.
[2] Istomin
era una persona sinceramente interesada en la literatura, la historia, el arte,
además de en los deportes.
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
En 1971 Istomin junto con Isaac
Stern y Leonard Rose inauguró [1]
la sala de conciertos del John F. Kennedy Center, un acto que se convirtió en
un símbolo [2]
para la música de cámara en los Estados Unidos.
La relación de Istomin con el John F. Kennedy Center se mantuvieron a lo largo del tiempo; así en 1983 él, de nuevo con Stern y Rose participaron en la gala de celebración del 20 aniversario de la muerte de Kennedy; interpretaron el mismo programa que en el concierto de 1962: Schubert, Trio en Si bemol mayor. D. 899. Por su parte Marta Casals Istomin fue directora artística del Kennedy Center desde 1980 hasta 1990.
__________________________________________________________________________________
[1] El acto
se inició con la lectura de una carta de homenaje de Pau Casals.
[2] En el
espectacular archivo de Leonard Bernstein (que se conserva en la División de
Música de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos), se cita esta
circunstancia.
___________________________________________________________________________________
Un niño prodigio
Eugene Istomin acompaño a su madre
en una actuación cuando tenía seis años [1].
Aquel niño que tocaba el piano fue presentado al pianista y director Alexander
Siloti (1863 - 1945), quien se sintió impresionado hasta la admiración. La hija
de Siloti se convirtió en la tutora de Istomin [2]
y entre las personas del entorno de Siloti que conoció se encontraba Sergei Rachmaninoff,
quien también le ofreció apoyo.
__________________________________________________________________________________
[1] Los
padres de Istomin eran emigrantes rusos, el padre pertenecía a la nobleza y
huyó a causa de la Revolución Soviética, la madre provenía de una familia
judía. Se ganaban la vida en Estados Unidos cantando y bailando en cabarets.
Istomin no solo conocía las canciones rusas sino también los grandes intérpretes
operísticos gracias a la colección de discos de sus padres.
[2] Siloti
se ofreció a supervisar la educación musical de Istomin, pero con la condición
de que el niño no actuase, no fuese exhibido y explotado como niño prodigio.
__________________________________________________________________________________
A los doce años fue aceptado en el Instituto Curtis donde estudió con Rudolf Serkin (1903 – 1991) y con Mieczyslaw Horsowski (1892 – 1993).
A los diecisiete años (1943)
ganó el Premio Juvenil organizado por la Orquesta de Filadelfia y el Premio
Leventritt, esos premios marcaron el inicio del camino de la fama y le abrieron
las puertas para actuar con la Orquesta de Filadelfia y con la Filarmónica de
Nueva York. Un año más tarde conoció a
Isaac Stern, una amistad que duraría toda la vida.
En 1945 debutó en Washington con
un programa íntegramente dedicado a Chopin, acompañado por la Orquesta
Sinfónica Nacional, el concierto se realizó sobre una barcaza en el río
Potomac, con extraordinario éxito. Cinco
años después viajaría a Europa por primera vez.
En otoño de 1985 aceptó dirigir el
festival de piano de la Universidad de Maryland (1986 – 1987) y le puso el
nombre de William Kapell Competition [1]
en honor del pianista William Kapell (1922 – 1953) quien fue considerado por The
Washington Post como “El primer gran pianista americano”, Kapell murió en
accidente aéreo a los treinta y un años.
__________________________________________________________________________________
[1] El año
2016 se creó el Knabe Piano Institute que surge de lo que había sido la William
Kapell Competition y conto con el apoyo de la compañía Knabe de pianos.
siguiendo en su evolución, desde 2023 se convoca el Thomas F. Hulbert
International Piano Competition. (Thomas F. Hulbert (1922 – 1990) fue
compositor, pianista y pedagogo).
___________________________________________________________________________________
Nocturno Op. 9 No. 2 en Mi bemol mayor
En 1988 Istomin se propuso
realizar una gira por los Estados Unidos con dos pianos (Steinway), para poder
ofrecer música en vivo de calidad y no depender del piano que se encontrase en
la sala de conciertos. Realizó la gira,
visitó treinta ciudades en cuatro meses. Los pianos viajaban en un camión
preparado para las necesidades de protección y seguridad de semejantes
instrumentos y los acompañaba un técnico de pianos. La razón de este proyecto
era que en todas las salas de todas las ciudades que visitaba tuvieran la
oportunidad de experimentar un concierto con la calidad de sonido que tenían
las grandes salas de las grandes ciudades.
El éxito del proyecto hizo que se repitieran las giras, hasta la década
de 1990. (Enlace a un vídeo sobre Istomin, la gira por Estados Unidos, su relación con Casals y la música . El vídeo sólo se puede reproducir en YouTube, por eso hay un enlace en lugar de integrarlo en el post. Al final del post hay un resumen en castellano, ya que el vídeo está en inglés. El contenido del vídeo, incluyendo las imagenes, es muy interesante).
La discografia d'Eugene Istomin
Por lo que hace a sus grabaciones, su primer disco fue el Concierto en Re menor, BWV 1052 de Johann Sebastian Bach (1685 – 1750), y por lo que se refiere a sus grabaciones de música de cámara sus primeras grabaciones fueron con Pau Casals y Alexander Schneider. También hizo grabaciones con el violonchelista Leonard Rose (1918 – 1984) y con el violinista Isaac Stern; igualmente hizo grabaciones con orquesta. Es una opinión muy extendida que muchas de estas grabaciones han de continuar siendo considerando un ejemplo de calidad
Tiene una duración de 1 hora y 16 minutos.
_____________________________________________________________________________
Istomin y Casals
La página web eugeneistomin.com explica que al recibir la invitación para participar en el festival de Prades con motivo del Bicentenario del fallecimiento de Bach, Istomin se sintió feliz, orgulloso, pero también sintió un cierto escepticismo porque en aquellos momentos él creía en la teoría del “progreso instrumental” [1] además Casals iba a cumplir setenta y cuatro años y llevaba mucho tiempo sin interpretar en público, esas dudas estaban presentes, aún sintiendo que era un honor poder tocar junto al que todos reconocían había sido un gran maestro del violonchelo.
_______________________________________________________________________________
[1]
Básicamente el progreso instrumental consistiría en la evolución y continua
mejora en el manejo, ejecución y técnica de los instrumentos musicales y en el
desarrollo de herramientas o métodos que permiten interpretar la música de una
manera más eficaz y expresiva, era por tanto una mejora continua en las
técnicas de interpretación y siguiendo esa teoría los nuevos intérpretes
superaban a los anteriores. Era una idea ligada a las evoluciones tecnológicas
que se habían producido en el siglo XVIII y XIX.
___________________________________________________________________________________
La relación que nació entre Istomin y Casals superó
cualquier expectativa, fue musical y personal, incluso familiar, cosa que
incluye discusiones y disparidad de criterios. Un ejemplo de ello tuvo que ver
con la manera de interpretar a Brahms: Casals consideraba que se tendía a
interpretarlo demasiado rápido, Istomin no lo veía así; con el paso de los años
Istomin declaró que Casals tenía razón. Ese aspecto de relación familiar se puso aún
más en evidencia por el compromiso de Istomin con Casals, con el Festival de
Prades, con las gestiones en Estados Unidos pero muy especialmente con la
enfermedad y muerte de Francesca Vidal (1880 - 1955) (Biografía de Francesca Vidal al final del post).
De todo lo que se recoge en la web citada hay una frase que resume lo mucho que fue Casals para Istomin en el aspecto musical:
“Su capacidad de comunicación es la más desarrollada que
he experimentado. Posee la extraordinaria habilidad de expresarse con tal
profundidad, sentimiento y amplitud que resulta única entre los instrumentistas
que he escuchado. Se debe a una profunda inteligencia natural, no
necesariamente un desarrollo intelectual, sino a una intuición natural y una
inteligencia general de la más alta calidad. Tras escucharlo tocar varias
veces, sentí que alcanza las máximas cotas del arte de la interpretación.
Casals me brindó las experiencias musicales más sublimes. Fue a través de esas
experiencias que comprendí la esencia de todo esto.”
Por su parte Casals demostró siempre hacía Istomin, un gran respeto, así como un profundo afecto y admiración artística..
Preludio para piano
Auto-generated by YouTube, el 29 de noviembre de 2014
_________________________________________________
Istomin participó numerosas ocasiones como intérprete en el Festival de Puerto Rico, que Casals fundó en 1957, tras la muerte Casals Istomin ayudo a que este festival continuase y consolidase su proyección internacional.
Istomin y Laredo
En la página web
dedicada a Eugene Istomin, citada ya en este post, en que se recoge su vida y
obra, hay un apartado dedicado a los grandes músicos con los que mantuvo
relación, entre ellos Jaime Laredo.
Laredo escuchó por primera vez a Istomin en 1956, y quedó impresionado. En 1959 el Festival de Puerto Rico invitó a Laredo y allí pudo escuchar a Istomin interpretar el Concierto para piano núm. 2 K.271 y el Cuarteto para piano núm. 4 K.493 de Mozart; una interpretación que le emocionó.
De todo lo que a lo largo de la vida pudo escuchar interpretar a Istomin, hay tres piezas que, para Laredo, son excepcionalmente buenas: la Sonata en re mayor de Schubert, y de Beethoven, la Sonata Waldstein y el Concierto núm. 4.
Concierto para piano No. 4 en Sol mayor. Op. 58
En la década de los 70 e inicios de los 80 Istomin, Laredo,
Tree y Robinson ofrecieron un gran número de conciertos; la participación de
Istomin tenía mucho que ver con la amistad que tenia con Laredo. La última vez
que tocaron juntos fue en 1994 en el Festival Evian. Istomin tenía 69 años.
En la web ya citada se menciona una misiva que Laredo envió
a Istomin con motivo de su 75º cumpleaños:
“Has sido uno de mis héroes musicales desde la primera
vez que te escuche. Es un privilegio y un honor para mí participar en este
homenaje a uno de los grandes músicos de nuestro tiempo”.
En ese concierto homenaje Laredo interpretó junto a Istomin
y Rostropovich el Trio en re menor de Mendelssohn, así como la Suite Op. 23 de
Reich Korngold (1897 – 1957) con Sharon Robinson, cello; Gary Graffman (1928), piano; y Michael Tree (1934 – 2018), violín.
Cuando Istomín falleció, Laredo también participó en el
concierto homenaje que se celebró en el Carnegie Hall en su memoria; con Sharon
Robinson, Michael Tree y Leon Fleisher (1928 – 2020), piano.
![]() |
| Portada del programa del concert Disseny imatge festival: Marina Durany |
Ampliación de la informació sobre Francesca Vidal
Francesca Vidal
Barcelona, 07-06-1880
- Prades (Francia), 18-01-1955
Redactor: Daniel Blanch & Saskia Hagemeijer
Francesca Vidal Puig nació en Barcelona el 7 de junio de
1880 en el seno de una familia acomodada, bien posicionada social y
culturalmente. Sus padres fueron Francesc Vidal Jevellí y Mercè Puig Calvó. Su
abuelo materno fue Bernat Calvó Puig, compositor y director de música de la
Sociedad Filarmónica de Barcelona. El padre de Francesca (Frasquita, como le
llamaban habitualmente) era considerado una de las personas con más gusto
dentro del mundo de las artes decorativas. En Barcelona fundó una industria, pionera
en toda España, de diseño y construcción de muebles, luces, rejas, marcos y
todo lo relacionado con las nuevas tendencias europeas en decoración. También
fue líder en la importación de piezas de decoración de los mejores artesanos de
todo el mundo. Con el tiempo fue uno de los más importantes mueblistas de
Europa.
Frasquita fue la quinta de doce hermanos: Flora (que murió
al poco de nacer), Mercè, Lluïsa, Júlia, Maria, Frederic, Marta, Carlota,
Claudi, Rosina y Teresa. Los padres tenían las ideas muy claras respecto a la
formación que querían para sus hijas: las educarían como ciudadanas del mundo y
para el arte. Para conseguir su ideal, escogieron buenas escuelas, las chicas
de pequeñas iban a la Escuela Parroquial de Les Corts y de jovencitas a las
Damas Irlandesas o Hermanas de Loreto de Sant Gervasi, una de las escuelas de
mayor prestigio de Barcelona. Tanto por razones familiares como personales, en
casa de Vidal y Puig la música era una de las artes más cultivadas y todos los
hijos recibieron una formación musical muy sólida. Pese a que se empezaban a
sentar las bases de la formación musical en Barcelona con la creación del
Conservatorio del Liceu y de la Escuela Municipal de Música, Vidal y Puig
prefirieron las clases privadas para sus hijos. Isaac Albéniz, amigo del padre,
Enric Granados y Josep García Jacot, entre otros, serán profesores en casa de
los Vidal y Puig. También la madre era buena pianista y enseñó a sus hijas. A
la hija mayor, Mercè, le gustaba mucho el piano y tuvo de profesores Isaac
Albéniz, Enric Morera y Enric Granados, entre otros; llegó a ser una muy buena
pianista y profesora de música además de compositora. La segunda hija, Lluïsa,
tenía mucha predisposición para el dibujo y llegó a ser una pintora notable. La
tercera hija, Julia se dedicó al violín.
Frasquita, ya desde muy pequeña, como sus hermanas Mercè y
Júlia, demostraba una gran facilidad por la música. Era sensible, inteligente y
amable. De pequeña estudió piano y violín pero el instrumento con el que
sobresalió fue el violonchelo, que estudiaba con Josep García Jacot, también en
aquellos momentos profesor de Pau Casals. En aquella época había pocas mujeres
que tocaran el violonchelo porque la sociedad le veía como un instrumento
indecoroso. A la dificultad de trajinar el instrumento de grandes dimensiones
se añadía el hecho de que las mujeres debían respetar los buenos modales
mientras tocaban, colocando el instrumento delante de las rodillas con las
piernas juntas o bien ponerlo en un lado. Así forzaban el cuerpo fruto de una
torcedura agotadora que los hombres no tenían que sufrir.
A diferencia de otros padres, Francesc Vidal quería preparar
a sus hijas para que se pudieran ganar la vida en caso de necesitarlo, pero
sobre todo soñaba con poder disfrutar de la música en casa. De jóvenes Mercè,
Júlia y Frasquita formaron el Trío Vidal ya menudo tocaban para los padres y
los amigos. En 1893, cuando Frasquita tenía sólo trece años, el trío ofreció
con éxito un concierto en la inauguración del Palau Güell.
En enero de 1896 Pau Casals empezó a dar clases de
violonchelo en Barcelona después de haber pasado un tiempo con su familia en
Madrid, estudiando con el conde de Morphy. Frasquita Vidal fue una de sus
primeras alumnas. Ella tenía quince años y ya tocaba muy bien, él había
cumplido diecinueve y ya era un gran artista, aunque todavía no era reconocido
internacionalmente. Gracias a sus clases progresó notablemente. Sentía una gran
devoción por el maestro, según explicaba ella misma muchos años después. La primera
vez que Casals los visitó, ella le escuchaba detrás de una puerta y no podía
entrar a saludarle porque estaba llorando de emoción. Pronto su relación de
profesor y alumna se fue profundizando hasta convertirse en una amistad que se
ampliaría a las familias de ambos. Con el tiempo, Frasquita se enamoró de Pau
Casals pero el violonchelista no correspondió a su amor en ese momento.
A partir de 1896 toda la familia Vidal i Puig empezó a
veranear en Sitges donde participaban activamente en las Fiestas Modernistas
impulsadas por el pintor Santiago Rusiñol. Los actos culturales en Sitges
tenían un gran éxito: teatro, exposiciones, conferencias y música llenaban los
días y las noches de la villa, y los Vidal y Puig disfrutaban en compañía de
las mejores familias veraneantes. Varias noches, en casa de la familia, se
reunían músicos y amigos aficionados, entre ellos Enric Morera, para realizar
conciertos de música de cámara; veladas musicales en las que participaban las
hermanas Vidal y de las que gozaba una parte del pueblo. Durante sus estancias
en Sitges, las hermanas hacían largas excursiones con el violinista belga
Mathieu Crickboom y su esposa, que se había trasladado a vivir a Barcelona; a
partir de 1897 Crickboom sería el director de la Sociedad Filarmónica de
Barcelona y formaría parte de un cuarteto con el violinista Josep Rocabruna, lo
viola Rafael Gálvez y Pau Casals, y de un trío con Casals y Enric Granados.
Frasquita, Júlia y Mercè seguían trabajando,
perfeccionándose en sus instrumentos y esperaban con ilusión las noches de los
sábados para tocar en casa para familiares y amigos. La primera actuación
importante del trío en Barcelona tuvo lugar en la Sala Estela el 11 de
diciembre de 1899, un concierto organizado por la Sociedad Filarmónica de
Barcelona. En el recital interpretaron el Trío en re mayor de Beethoven y el
Trío en mí menor de Saint-Saëns, y Frasquita y Mercè la Sonata para violonchelo
y piano de Grieg. La Vanguardia del 17 de diciembre dijo: “Las señoritas
Mercedes, Julia y Francisca Vidal, se presentaban ante el público por primera
vez, para ejecutar todo un concierto. interpretación […]”. El éxito del
concierto fue tal que volvieron a ser invitadas a tocar el 11 de enero de 1900
por la propia Sociedad; en aquella ocasión interpretaron la Sonata para
violonchelo y piano en la mayor de Beethoven y el Trío en re menor de Schumann
y un Trío de Mendelssohn. De este último concierto el diario La Publicidad
dijo: “Las citadas artistas dieron nueva muestra de su seguro mecanismo,
interpretando al mismo tiempo con mucha sensibilidad los pasos mas culminantes
de dichas composiciones y especialmente el andante de Schumann, delicado y
profundamente sentido, la Sonata de Beethoven que fue acentuada con seguridad y
intención, y el andante.
En 1899 Pau Casals vuelve a París y allí triunfa y comienza
su carrera internacional como solista. Frasquita mantiene la amistad con él y
se reencuentran en Sant Salvador donde el maestro pasa las Navidades y los
veranos. Durante la temporada 1900-1901 Frasquita es invitada por la Sociedad
Filarmónica a actuar como solista con una orquesta dirigida por Mathieu
Crickboom; en el quinto concierto de la temporada interpreta el Concierto para
violonchelo de Saint-Säens, la “Tarantelle” para violonchelo y orquesta de
Popper y el Concerto grueso en re menor de Händel, acompañada de Emilio Meriz y
del propio Crickboom como violines solistas. Mientras sus hermanas Julia,
Merced y María se enamoran. Fue a partir de ese momento que en la casa de los
Vidal y Puig sucedieron hechos que enturbiaron el ambiente familiar y que
afectaron muy profundamente a Frasquita en el terreno emocional. El padre, de
talante muy conservador, no quiso adaptarse a los nuevos tiempos en su negocio
y poco a poco debido al surgimiento de una hornada de nuevos artistas empezó a
tener importantes problemas económicos. Por otra parte, toda la familia tuvo
que soportar con dureza su carácter extremadamente intransigente. El filólogo y
literato Manuel de Montoliu pidió hasta tres veces la mano de su hija Julia y
el padre se la negó. Finalmente ella le aceptó sin la autorización paterna,
pero desde ese día tuvo prohibido visitado el hogar familiar. Otras hermanas
decidieron marcharse del hogar: Luisa fue a París a estudiar pintura, María se
marchó a Alemania y Mercè se casó finalmente con el pintor Victoriano Amell.
Poco a poco Frasquita se convierte en una figura de su
instrumento y es muy bien valorada por grandes músicos que habían podido ver de
primera mano su evolución musical desde muy joven. Granados, Albéniz, Crickboom
y Casals fueron los cuatro grandes intérpretes que le apoyaron en todo momento
en su desarrollo artístico como intérprete. A partir de 1901, Frasquita
comienza a dar clases en la Academia Granados donde a veces, en veladas
musicales, toca a dúo con Pau Casals. El 23 de febrero de 1902 participa en un
nuevo concierto de la Sociedad Filarmónica en el que toca de nuevo la Sonata en
la mayor de Beethoven, esta vez acompañada por Isaac Albéniz al piano, y el
Trío en sí bemol mayor “Archiduque” de Beethoven con Albéniz y Crickboom. Con
relación a este concierto El Diluvio del 5 de marzo de ese año decía:
"Discípula la señorita Vidal del ilustre Casals, toca como su maestro, y
con esto está dicho todo; pero todavía podemos decir mas, y es, que nos gusta
mas que su maestro, […] porque su contenido artístico y virginal actitud
cautivan los sentidos y la inteligencia de los espectadores". En 1903 y
1904 actúa de nuevo en varias ocasiones para la Filarmónica. En noviembre de
1903 da dos conciertos. El primero con Granados y Crickboom, de tal modo que sustituía
a Casals en ese trío que ya había dado varios recitales con gran éxito en años
anteriores. Este hecho es muy destacable puesto que supone una plena confianza
artística en la joven violonchelista por parte de estos dos músicos.
Interpretaron tríos de Haydn, Beethoven y Mendelssohn y el Andante y Scherzo de
Franck. El crítico Geroni Zanné del diario Juventud del 26 de noviembre dijo:
"No tenemos palabras para alabar el trabajo de los tres meritísimos
artistas. Todos hicieron maravillas de expresión y de ejecución,
compenetrándose las voces de los instrumentos de manera prodigiosa. Todo el
concierto fue una avalancha de sentimiento, de vigor, de riqueza." El 27
de noviembre participó en un nuevo concierto con los mismos dos músicos al que
se añadieron el violinista Mariano Perelló y viola Juan Forns para interpretar
el Quinteto con piano de Schumann. En ese recital el público tuvo ocasión de
escuchar a Frasquita y Granados interpretar las “Variaciones sinfónicas” de
Boëllmann y el “Allegro apasionato” de Saint-Säens. El Trio
Crickboom-Vidal-Granados dio al menos tres conciertos más en Barcelona durante
1904 en los que interpretaron obras de Grieg, Beethoven, Mozart, Schubert y
Lalo, entre otros autores. El diario de La Academia Calasancia del 16 de junio
de 1904 comentaba: "De la Srta. Vidal que tantas veces hemos aplaudido en
la Filarmónica, hay que hacer constar con la mayor satisfacción que en cada
concierto da una nueva prueba de su perfección en el arte a que se dedica;
interpreta las composiciones con la dicción más correcta, el sentimiento
verdaderos maestros”.
En ese momento a Frasquita se le ofreció la posibilidad de
realizar una gira por Europa con Mathieu Crickboom y Enric Granados. Ella
decidió no participar por escrúpulos morales, dada su condición de mujer. Esta
actitud conservadora, heredada de su padre, no fue comprendida por sus hermanas
Luisa, María y Julia. En ese momento tomaba probablemente de forma muy
consciente la opción de no desarrollar una carrera de intérprete. También, como
causas principales de este cambio de rumbo, hay que añadir la difícil situación
familiar que tuvo lugar a partir de 1905, y por otra parte la disolución de la
Sociedad Filarmónica de Barcelona ese mismo 1904. Desde entonces Frasquita se
dedicó casi exclusivamente a la docencia y sus presentaciones públicas fueron
muy escasas.
En 1905 una hermana de Frasquita, Carlota, muere de la
viruela. El padre se siente culpable de su muerte por no haber permitido que la
vacunaran y cae en un estado de profundo desánimo que desemboca en una grave
depresión que se alarga durante dos años. En aquellos momentos Frasquita se
entera de la relación de Pau Casals con la gran violonchelista portuguesa
Guilhermina Suggia; llora, pierde el apetito y cae también en una depresión.
Francesc Vidal deja el negocio y uno de sus hijos, Frederic, decide mantenerlo.
El padre se va de casa para vivir en una masía cerca de Olot y Frasquita dedica
varios meses, ayudada de algunas de sus hermanas, a cuidarlo. Desde principios
de 1905 la situación en la familia Vidal i Puig fue dramática y la tensión fue
en aumento; con las drásticas reducciones de gastos, tanto en casa como en el
taller nadie tendría ya autonomía económica. A finales de 1905 el padre regresa
a Barcelona y decide romper con su esposa. Un año más tarde, recuperado de
salud, retoma su trabajo en el taller.
En 1908 en alguna de las veladas que tenían lugar en casa de
Pau Casals, Frasquita trabó amistad con Felip Capdevila, íntimo amigo del
violonchelista. Al poco tiempo se prometieron y al año siguiente se casaron.
Capdevila era un hombre agradable, de buena familia, honrado y catalanista.
Tenía un negocio de calefacciones y era miembro de la Cámara de Comercio.
Hombre culto e introducido en el mundo de la cultura, siempre apoyó la carrera
musical de su mujer ya que era su principal admirador. En la Academia Granados,
donde Frasquita era profesora de violonchelo, los alumnos eran hijos de
familias acomodadas: estaban Miguel Bertran de Quintana y Carles Vidal
yQuadras, entre otros, así como los hijos de Granados. La tradición de los
recitales de verano en casa del dr. Andrés, buen amigo de la familia, se
mantenía. En alguna ocasión Frasquita dio algún concierto en la formación de
trío junto con el violinista Mariano Perelló y el pianista Ricard Vives, ambos
profesores de la Academia. También el 21 de diciembre de 1913 la violonchelista
dio un concierto en la Sala Granados con Perelló y Granados interpretando tríos
de Beethoven y Schubert. En 1912 Pau Casals rompe su relación con Gilhermina
Suggia y dos años más tarde, en abril de 1914, se casa inesperadamente con la
cantante americana Susan Metcalfe. En octubre de 1914 muere el padre de
Frasquita.
El 24 de marzo de 1916 muere Enric Granados y Frasquita
pierde un gran amigo y un compañero de profesión. Frasquita sigue dando clases
en la Academia Granados y los veranos les pasa con su marido en Sant Salvador,
con la familia Casals. La amistad permanente y duradera a lo largo de muchos
años con Els Casals desemboca en una relación mutua de plena confianza e
intimidad, en la que son tratados como otros dos miembros de la familia.
En 1919 se crea el Institut Musical Casals. Frasquita es la
profesora de violonchelo y se encarga de formar durante muchos años un buen
número de grandes violonchelistas como Ernest Xancó, Lluís Millet y Farga o
Pilar Casals (sobrina del maestro, hija de Enric Casals), entre otros muchos.
En 1920 se crea en Barcelona la Orquesta Pau Casals, uno de los sueños del
músico desde hacía años. Pau Casals crea la formación para que Barcelona se
pueda equiparar musicalmente a las grandes ciudades del mundo. Frasquita y su
marido se implican de lleno en el proyecto y se convierten en dos figuras clave
en su desarrollo junto a Joaquim Pena y Carles Vidal i Quadras. Felip Capdevila
era el tesorero y Frasquita se encargaba de la organización. En 1921, durante
sus extensas giras, Casals enferma debido a una grave afección a los ojos.
Cuando llega a Barcelona Felipe y Frasquita le ayudan en todo lo que pueden y
le animan mientras dura la enfermedad. Pero a principios de agosto Felipe
enferma y muere de forma repentina debido a una infección en los pulmones.
Felipe Capdevila era una persona abnegada, bondadosa y muy querida. Toda la
familia Vidal i Puig le apreciaba mucho; aconsejó y ayudó a la familia, incluso
económicamente, en más de una ocasión.
Una vez viuda, Frasquita prosiguió sus labores en la
orquesta quizá incluso con mayor intensidad. Asistía a todos los ensayos,
seguía llevando el archivo de partituras y siempre estaba dispuesta a resolver
cualquier problema. Muy pronto empezó a visitar más asiduamente a San Salvador
y sus estancias allí eran largas. La relación epistolar entre la madre de Pau
Casals, Pilar Defilló, y Frasquita se vuelve cada vez más íntima; las cartas
hablan por sí mismas, de la estimación que la madre tenía por Frasquita en
quien encuentra una amiga que le escucha y le da consuelo, y en quien confía
para que cuide el hijo. Enric Casals recuerda que Frasquita estaba muy por casa
y era como una tía más de la familia. Su hermano Carlos, de pequeña, le llamaba
Tití y con el tiempo incluso Pablo le llamaría Titín en la intimidad familiar.
Casals pasaba cada vez más temporadas en Barcelona, lo hacía siempre
que las giras se lo permitían. En 1928 rompe su relación con Susan Matcalfe. Casals quería el
divorcio pero ella se negó dos veces. Muy disgustado no se lo
pidió más. A partir de
entonces y de forma natural Frasquita fue la persona que acompañó, con el amor y la atención de
siempre, Pau Casals. Enriqueta Casals, sobrina del violonchelista, recuerda que
hacían vida de pareja, aunque cada uno tenía su cuarto. Frasquita era menos feminista y más conservadora
que sus hermanas, quizá por esa razón siempre se hacía llamar señora Capdevila.
En 1930 Pau y Frasquita ya estaban maduros, él tenía cincuenta y cuatro años y
ella cincuenta y se sentían muy cómodos uno con otro. La gente se habituó a
verlos juntos y muchos daban por hecho que eran pareja. Frasquita se encargaba
de la administración del patrimonio de Casals y le organizaba la vida.
Unos años más tarde Pau Casals compró todo el edificio
entero de la rambla de Catalunya núm. 94. En la parte delantera del piso 2º 2a
vivieron a partir de 1935. La parte trasera la ocupaba el Instituto Musical
Casals. En una habitación Enric Casals daba clases de violín, en otra Frasquita
clases de violonchelo y en una tercera se daban clases de piano. Aún había otro
espacio para la oficina de la Orquesta Pau Casals donde trabajaba también
Frasquita. La Orquesta supuso uno de los proyectos más fructíferos e
importantes del músico. Barcelona fue un punto de encuentro de los mejores
compositores, directores de orquesta e intérpretes del momento gracias a la
Orquesta. La música contemporánea, las grandes obras del repertorio
internacional y la música de compositores catalanes convivieron en los
interesantes programas de los más de trescientos conciertos que tuvieron lugar
en la ciudad. Fue un proyecto cultural y social de gran alcance, liderado y
financiado por el propio Pau Casals que contó con el apoyo de Frasquita, que
fue en todo momento su mano derecha. Con el estallido de la Guerra Civil, en
julio de 1936, este extraordinario proyecto quedó truncado para siempre.
A finales de diciembre de 1936 Pau i Frasquita viajan a
Prada de Conflent donde se había refugiado su amigo Lluís Guarro. Durante el
viaje sufren un importante accidente de tren del que, por suerte, salen ilesos.
Posteriormente vuelven a Barcelona y Casals reanuda las giras de conciertos.
Frasquita vive más tiempo en San Salvador, angustiada esperando el regreso del
maestro. Viendo que la situación en España es cada vez más complicada, Pau
Casals y Frasquita deciden irse al exilio. Escogen ir a Prada de Conflent,
porque es tierra catalana y conocen a la población. Se alojan en el Grand Hotel
y allí Casals acoge a casi todos sus sobrinos para alejarlos de la guerra.
Pablo y Frasquita iban juntos a visitar los campos de concentración; ver la
miseria en la que vivía tanta gente fue una experiencia muy dura. Casals
recibía muchas cartas de refugiados que le pedían ayuda y él enviaba una carta
con dinero yunas palabras de consuelo. También recibían constantemente visitas
porque mucha gente quería hablar con él, Frasquita era quien los recibía
primero y decidía quien podía ver al maestro. Viendo la situación, el
violonchelista inició una serie de conciertos para ayudar a los refugiados
catalanes y españoles, embarcándose en una labor constante que duraría muchos años,
la de escribir cartas y más cartas para pedir ayuda. Hizo miles de esas cartas.
Según recuerda Josep Padró, un refugiado de El Vendrell al que Casals rescató
de ser enviado a los campos de concentración alemanes, Frasquita fue la persona
que más cerca estuvo del maestro. Eso sí, estaba a su lado con mucha
discreción, siempre le acompañaba pero evitando protagonismos. También destaca,
como todas las personas que la conocieron, que era una mujer muy elegante.
Una vez finalizada la Guerra Civil, y después de un intento
frustrado de marcharse a Argentina, se establecen en una pequeña casita llamada
Ville Collete en Prada de Conflent. En esa casa convivieron con el político y
escritor Joan Alavedra y su familia, que vivían en la planta baja. Con el
estallido de la Segunda Guerra Mundial, la vida en Francia se iba complicando
todos los días y todo era dificultoso. Ya escaseaban los alimentos, cada vez
faltaban más cosas y las comunicaciones con España eran cada vez más difíciles.
En noviembre de 1942 Alemania toma el control de la Francia no ocupada y la
vida de Pau y Frasquita se hace aún más difícil. Se sentían amenazados por los
soldados de la Gestapo que una vez incluso hicieron una visita solicitando que
Casals fuera a Alemania junto al führer; él dio todas las excusas que se le
ocurrieron y afortunadamente acabaron marchando. La decisión de quedarse en
Francia tantos años fue claramente del propio Pau Casals. Él estaba
comprometido con España y los republicanos y en Prada de Conflent estaba cerca
de los campos de refugiados y allí podían visitarle amigos y familiares. Uno de
esos amigos era el poeta y político Ventura Gassol que vivía refugiado cerca de
Cannes y con quien se veían a menudo.
Las dificultades para conseguir alimentos, ropa o leña
todavía aumentan en 1944 y no les queda más remedio que pedir ayuda a
familiares que se habían quedado en Catalunya. Frasquita no recuerda un
invierno tan frío y largo como aquél. Finalmente acabó la guerra y el primer
día llegó a Casals una invitación para ir a tocar a Inglaterra; dio su primer
concierto en el Royal Albert Hall de Londres con la Orquesta de la BBC el 27 de
junio de 1945 y congregó a doce mil personas. Casals era un héroe humanitario.
Posteriormente intentó que Gran Bretaña influyera contra el gobierno fascista
español; sin embargo el esfuerzo se dio cuenta de que sus intentos no servían
de nada, quedó muy decepcionado y perdió las ganas de seguir tocando. Entre
1946 y 1947 recibe varios homenajes a Francia en los que le acompaña Frasquita.
En la primavera de 1946 realiza una gira por Suiza, hasta que a finales de año
decide no tocar en ningún país que reconozca el régimen de Franco. Retirado de
la vida pública, comienza a dedicarse a la docencia ya componer, de esta forma
durante los siguientes diez años podrá orientar parte de su energía a ayudar a
los refugiados.
Después de diez años de estancia en Ville Colette, Casals y
Frasquista se trasladan a una casa más grande y más adecuada y le ponen de
nombre “El cant dels ocells”. Se acercaba el bicentenario de la muerte de Bach
(1950). En esos años, hablar de Bach era pensar en Casals porque él había
recuperado sus seis suites para violonchelo. Surgen diversas iniciativas para
organizar un festival conmemorativo con su presencia indispensable. Alexander
Schneider, brillante violonchelista residente en Estados Unidos, le propone
organizar un festival en ese país y le pide su participación. Casals renuncia a
participar por motivos de conciencia. Finalmente un querido amigo de toda la
vida de Casals, el pianista Mieczyslaw Horszowski, da la solución a Schneider:
si Casals no va a América, América debe ir a Prada de Conflent. Y así fue cómo
se organizó un festival en la pequeña villa del sur de Francia. Frasquita se
ilusionó mucho con el proyecto y una vez más se abocó a ayudar en todo lo que
estaba a su alcance. No le faltó trabajo durante la organización del Festival
Bach, que resultó formidable. El Festival ofreció siete semanas de intensa y
estimulante actividad musical con grandes intérpretes, durante las cuales se
grabaron varios conciertos en disco.
Ante el éxito alcanzado en el primer festival, en 1951
quisieron repetir la experiencia y así nació el Festival Pau Casals que se
desarrolló con gran éxito durante muchos años. El 8 de diciembre de 1953
Enriqueta Casals, sobrina del maestro y gran amiga de Frasquita, se casa con
Vicent Touron, un hombre agradable y buena persona que se ganó la confianza de
la familia. Enriqueta fue una de las sobrinas que más tiempo estuvo junto a
Frasquita y del violonchelista en aquellos años para ayudarles en el día a día.
Una vez casada, Enriqueta siguió pasando gran parte del día con sus tíos. En
1954 Enriqueta quedó embarazada y le preguntó a Frasquita si quería ser madrina
de la criatura. Ella aceptó el ofrecimiento muy feliz. El Festival Pau Casals
de 1954 fue el último que vio Frasquita. Casals seguía dando clases el resto
del año y viajaba de vez en cuando, especialmente a Suiza. El tiempo que le
quedaba lo dedicaba incansablemente a los refugiados, puesto que, por
desgracia, muchos todavía vivían en la pobreza.
En octubre de 1954 Frasquita acompaña a Casals a Suiza y
allí se pone enferma. Desde hacía un tiempo tenía dolores abdominales, pero
ahora se encontraba tan mal que tenía miedo a morir allí mismo. A los pocos
días regresa a Prada de Conflent ya partir de entonces, ya muy enferma, recibe
a menudo las visitas de varios de los sobrinos, hijos de sus hermanos Frederic,
Claudi y Mercè. Algunas sobrinas se quedan por ayudar y Teresa, esposa de Lluís
Casals (hermano de Pau), buena amiga de Frasquita desde hace años, se queda con
ellos una larga temporada. A pesar del grave estado de salud, Pau Casals no
consintió en que Frasquita acabara los últimos días en un hospital. Pau deseaba
casarse con su compañera de tantos años pero por lo civil era imposible, ya que
todavía estaba casado con Susan Metcalfe. Pero, ¿y por la iglesia? Pau utilizó
todos los recursos para convencer al cura de Prada de Conflent y así, el día 30
de octubre de 1954, Pau Casals se pudo casar “in articulo mortis” con
Frasquita, la mujer que estuvo a su lado en los buenos tiempos pero sobre todo
en los tiempos difíciles. El 18 de enero de 1955 Frasquita muere en la casa de
Prada de Conflent. Pau está muy afectado y quiere llevar a su mujer a Sant
Salvador para enterrarla en la tumba que la familia Casals tiene en el
cementerio de El Vendrell, donde reposa su madre, Pilar Defilló. Según sus
palabras, su madre y Frasquita eran las dos mujeres más importantes de su vida.
Pau Casals regresó a Catalunya por unos días para poder enterrar a su esposa.
Las autoridades españolas no le pusieron ningún problema. Casals hizo el viaje
en el coche de Vincent Touron, con escolta de honor de la Guardia Civil
española, desde la frontera hasta El Vendrell. Se quedó una semana en Catalunya,
donde pudo visitar su casa, su familia y sus amigos. En Barcelona, fue al piso de la calle Rosselló donde había vivido Frasquita antes de irse al
exilio. Ella había dispuesto que Pablo podría escoger lo que quisiera entre sus pertenencias. Pablo se
emocionó mientras paseando por el piso le venían a
la cabeza las imágenes del pasado. Eligió cuadros y otros objetos que llevaron
más tarde a Prada de Conflent.
En una carta a un amigo, Casals dice de Frasquita que le
gusta recordarla como una parte de su alma: "[...] la muerte de Tití (como
la llamaba familiarmente), me ha llevado a un estado de vacío y convulsión que
me aísla de la realidad. Todas mis sensaciones y emociones han cambiado por
mí". El 25 de marzo de 1955 escribe a María Teresa Vidal Canadell, sobrina
de Frasquita: “[...] En cada uno de vosotros veo y siento en mi corazón un eco
de la que ha sido mi ángel amado y junto a mi madre el mayor tesoro de mi
vida”.
En el diario inglés The Strad se publicó un artículo a los
tres meses de la muerte de Frasquita, firmado por M. B. S.: "La noticia de
la reciente muerte de Mme. Francisca Vidal trae un dolor profundo a todos los
muchos que la conocieron como el ama del Canigó y su presencia en el Festival
Casals. Era humilde en su intento de proteger. amigos de cualquier rango, edad
o nacionalidad Ella era para todo el mundo una parte integral en la vida del
círculo de Prada de Conflent. de violonchelo de la escuela de Granados y la
secretaria de la Orquesta Pau Casals [...]. El conocimiento de su pérdida
irreparable es de gran relevancia ya que una figura única y querida se ha ido
para siempre.
Enlaces
"Francesca Vidal, la mujer a la sombra de Pau
Casals" de Saskia Hagemeijer
"Las hermanas Vidal, Pau Casals y el Penedès de
fondo", artículo de Ramon Marrugat Cuyàs
Associació Joan Manén
C/ de la Canuda, 6
08002 Barcelona
asociacio@joanmanen.cat
•663 006 665•
El vídeo de la gira de Istoim por Estados Unidos. Viajando con dos pianos
Eugene Istomin
Abril de 1989
Vídeo compartido por @caramelorb el 5 de noviembre de 2020. Sólo se puede reproducir en YouTube
Explica también brevemente su biografía, que había tenido unos padres que le habían amado mucho y que había sido muy afortunado, porque, a pesar de que sabían de su talento musical, no quisieron explotarlo como niño prodigio. Que buscaron un refugiado ruso, como ellos, que era Alexander Siloti, que había sido alumno de Franz Liszt como pianista, alummnot de Chaikovski en composición y de Rimsky-Korsakov en orquestación, i que además era primo de Rachmaninoff. Siloti fue su primer profesor y esas eran sus credenciales. Añade que para él es un recuerdo inolvidable haber conocido y visitado en Nueva York a Rachamaninoff siendo un niño, y haber interpretado para él.
A continuación habla de la influencia que tuvo en su vida personal y profesional Pablo Casals. Dice que fueron como padre e hijo duante veintitres años que son los que transcurrieron desde que se conocieron en 1950 hasta el fallecimiento de casals en 1973. Explica que actuaron e hicieron grabaciones juntos. Añade que Casals fue la persona más cercana que ha tenido en su vida, que para él fue como un padre.
Tambien explica que se casó con Marta Casals, y que probablemente ella no se habría podido casar con ningún otro que no fuera él [por el contexto de su relación con Casals]. Dice que la ama mucho y que la suerte que ha tenido [de casarse con ella] es una de esas cosas que parecen imposibles.
Marta Casals Istomin explica que Istomin es un hombre fuerte, muy perfeccionista y que siempredice que la musica supone superar las dificultades y seguir adelante.
El locutor explica que Istomin comparte su pasión por la música con los estudiantes durante su gira por las pequeñas ciudades, [como la que se ve en el vídeo, que corresponde al concierto ya citado en Tennessee]. A pregunta del locutor sobre que le dice a los jóvenes que quieren ser concertistas, Istomin contesta que ser concertista no quiere decir conseguir lo que se ambiciona, o conseguir un objetivo, que han de tener presente que sufriran y que incluso pueden no conseguir ser reconocidos [populares] perqo que la gratificación completa y el total consuelo es ser capaz de sentarse ante le piano, o estar de pie con un violin o cantando a Schubert, a Beethoven, a Mozart, que eso es el todo; que si no sienten eso no lo intenten solo por conseguir ver el nombre en las candilejas porque eso puede o no pasar, pero eso no es la felicidad "creanme".
El viaje continua y visitan Lumberton una poblacion de Carolina del Norte donde no había vuelto desde que tenía diecinueve años [Lumberton es una población de unos 20.000 habitantes].En el concierto toca Bach, Schumann, Ravel y Stravinsky.
El locutor le pregunta cual es el mejor compositor. Istomin dle contesta que es como intentar valorar los diversos picos del Himalaya. Aún así dice que tal vez Mozart y Beethoven estan cerca el uno del otro en sus preferencias. Que en relaicon a las ideas, encuentra intelectualmente más maravilloso y milagroso Mozart, porque en la música es un verdadero milagro en la historia de la humanidad; y que Beethoven en la música es probablemente el más talentoso de los humanos, el maestro fundamental en el arte de la composición.
Al acabar el concierto en Lumberton el público le da las gracias y expresa su esperanza de volver a escucharlo de nuevo. Istomin explica que la reacción dle público [en cualquier concierto] que los comentarios de aquellos que hablan con él al acabar, son profundamente conmovedores y que esta muy, muy agradecido por ello, hasta el punto de no saber como expresarlo.




